El uso de escudos en la batalla tiene su origen en la prehistoria y está presente en las primeras civilizaciones humanas conocidas. Una evolución lógica en el combate armado, los escudos se utilizaban para bloquear los ataques de las armas de mano, como las espadas, y de las armas de proyectil, como las flechas. Los primeros escudos solían construirse con madera y pieles de animales y más tarde se reforzaron con metal.
Escudos de la Antigua Roma
Los soldados o legionarios romanos estaban bien protegidos por armaduras de cuero y hierro, cascos y escudos, llamados scuta. Las formas y estilos de los escudos romanos diferían según el uso y la época. Muchos escudos se basaban en los aspis u hoplones griegos, que eran redondos y profundamente cóncavos como un plato.
Los aspis eran de madera y a veces estaban chapados en bronce. Algunos escudos romanos se reforzaban chapando sus bordes con una aleación de cobre, aunque con el tiempo esto se abandonó en favor del uso de cuero crudo cosido, que unía los escudos de forma más eficaz.
Los escudos romanos también contaban con un jefe o umbo, una protuberancia gruesa y redonda de madera o metal que desviaba los golpes y servía como lugar para montar la empuñadura. He aquí tres tipos de escudos romanos.
Legionaire scutum
El más famoso de los escudos romanos, los great scuta eran grandes y rectangulares u ovalados. Los primeros scuta ovalados evolucionaron hacia las versiones rectangulares y semicilíndricas, que fueron utilizadas por los soldados de a pie del primer Imperio con gran efecto. Su naturaleza cóncava ofrecía una importante protección, pero dificultaba en cierta medida el uso de las armas, ya que restringía el movimiento de los brazos.

El único ejemplo conocido de un escutum semicilíndrico. Crédito: Galería de Arte de la Universidad de Yale.
El uso de los scuta rectangulares terminó en el siglo III d.C., pero los scuta en general sobrevivieron hasta el Imperio Bizantino.
Una formación de batalla que hacía un excelente uso de los grandes scuta era la formación de testudo o tortuga, en la que los soldados se reunían cerca y alineaban sus escudos tanto al frente como en la parte superior. Esto protegía al grupo de los ataques frontales y de los proyectiles lanzados desde arriba.

Realización de la formación romana de testudo utilizando la scuta rectangular.Crédito: Neil Carey (Wikimedia Commons).
Parma
Por razones de movimiento y equilibrio, los soldados a caballo utilizaban escudos redondos más pequeños, llamados parma. Una parma típica medía un máximo de 36 pulgadas de ancho y tenía un fuerte armazón de hierro, aunque con el tiempo se abandonaron por escudos ovales más ligeros de madera y cuero.

Clipeus
El clipeus era la versión romana del aspis griego. Aunque el clipeus se utilizaba junto al legionaire rectangular o gran scutum, después del siglo III el clipeus ovalado o redondo se convirtió en el escudo estándar del soldado romano.
A partir de ejemplos descubiertos en yacimientos arqueológicos, el clipeus se construía con tablones verticales encolados, recubiertos de cuero pintado y atados en los bordes con cuero crudo cosido.

Escultura de un clipeus del siglo I d.C., con Júpiter-Amón, una amalgama de dioses romanos y egipcios. Crédito: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.
Un apunte sobre los escudos de los gladiadores
El aspecto lúdico de la lucha de gladiadores se prestaba a la variedad. Por ello, los contendientes se equipaban con diferentes tipos de escudos, ya fueran de origen griego, romano o de una tierra extranjera conquistada. No era raro ver un escudo germánico hexagonal en el cuadrilátero de los gladiadores, mientras que un scutum, una parma o un clipeus elaboradamente decorados servían para aumentar el espectáculo.