Celebrando al Dr. Martin Luther King Jr.

«No hay esclava, después de todo, como una esposa… Pobres mujeres, pobres esclavas… Todas las mujeres casadas, todos los niños y niñas que viven en la casa de su padre son esclavos.» ~ Mary Boykin Chesnut, A Diary from Dixie, 1861

Cuando Woodrow Wilson llegó a Washington, D.C. el 3 de marzo de 1913, esperaba ser recibido por una multitud de personas que le dieran la bienvenida para su toma de posesión como Presidente de los Estados Unidos al día siguiente. Pero muy poca gente acudió a recibir su tren. En su lugar, cientos de miles de personas se alinearon en la Avenida Pennsylvania para ver el Desfile del Sufragio Femenino.

Sufragio

Para exigir su derecho al voto, cinco mil mujeres se habían unido bajo el liderazgo de la sufragista, Alice Paul, y marcharon por Washington el día que daría la máxima exposición a su causa.

Las mujeres exigieron el sufragio ya en 1848. La convención de Seneca Falls, celebrada en julio de 1848, reunió a doscientas mujeres y cuarenta hombres, entre los que se encontraban las feministas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, para reclamar la plena ciudadanía. Los delegados creían que las mujeres debían ser ciudadanas sin limitarse en modo alguno a su papel de esposas o madres. En el lenguaje de los padres fundadores, escribieron: «Sostenemos como evidentes estas verdades de que todos los hombres y mujeres son creados iguales». Rechazaron la domesticidad victoriana y su separación de mujeres y hombres en las esferas privada y pública, respectivamente. Fue en Seneca Falls donde se inició el movimiento por el sufragio.

A medida que el movimiento avanzaba, otras personas hablaron en voz alta, como Susan B. Anthony, que declaró: «Me cortaré este brazo derecho antes de trabajar o exigir el voto para el negro y no para la mujer.» Las mujeres blancas y negras lucharon entre ellas sobre el mejor curso de acción. Sojourner Truth, que ya había experimentado su propia lucha personal para liberarse de la esclavitud, se mantuvo inquebrantable en su apoyo a los derechos de la mujer. A su manera, Sojourner comentó el tema en 1867, cuando el sufragio femenino todavía se estaba debatiendo: «Siento que tengo el derecho de tener tanto como un hombre. Hay un gran revuelo sobre la obtención de los derechos de los hombres de color, pero ni una palabra sobre las mujeres de color; y si los hombres de color obtienen sus derechos, y las mujeres de color no, los hombres de color serán los amos de las mujeres, y será tan malo como lo era antes»

La Decimoquinta Enmienda se aprobó en 1870, sin hacer referencia al sexo como categoría protegida. Agotados y amargados por el debate, los miembros de la Asociación Estadounidense por la Igualdad de Derechos se dividieron en dos facciones distintas, la Asociación Nacional por el Sufragio Femenino (NWSA) y la Asociación Estadounidense por el Sufragio Femenino (AWSA). La gran mayoría de las mujeres estadounidenses, blancas y negras, no pertenecían a ninguna de las dos organizaciones. Parecían aceptar la afirmación de la sociedad de que realmente eran seres apolíticos y que no debían estar en la cabina de votación, sino en casa, cuidando de sus familias. Algunas amas de casa llegaron a denunciar el sufragio femenino, alegando que si las mujeres votaban de forma diferente a sus maridos, seguramente se producirían disturbios domésticos.

Durante el último cuarto del siglo XIX, las mujeres blancas y negras, sin embargo, volvieron a desempeñar su papel de reformadoras sociales. La mayor y más conocida fue la Woman’s Christian Temperance Union (WCTU), fundada en 1874. Sus políticas fomentaban la separación de los sindicatos blancos y negros, pero al menos una mujer blanca, Amelia Bloomer, hizo campaña contra el racismo dentro del movimiento, y algunas mujeres negras llegaron a ocupar puestos de relevancia. Frances Harper, por ejemplo, fue la más eficaz a la hora de reclutar mujeres negras para la causa y acabó siendo nombrada para la oficina nacional.

Entre las mujeres negras que fueron sufragistas acérrimas estaba Anna Julia Cooper, más conocida por su declaración: «Sólo la MUJER NEGRA puede decir cuándo y dónde entro en la tranquila e indiscutible dignidad de mi condición de mujer, sin violencia ni patrocinio especial; entonces y allí toda la raza negra entra conmigo». Cooper fue especialmente eficaz a la hora de recalcar a las mujeres negras que necesitaban el voto para contrarrestar la creencia de que las experiencias y necesidades de los «hombres negros» eran las mismas que las suyas.

A pesar de las divisiones raciales, las mujeres negras fueron colectivas en su valor en la lucha por la igualdad. Ida B. Wells-Barnett, la periodista que lideró una campaña contra los linchamientos a finales del siglo XIX, organizó el Alpha Suffrage Club entre las mujeres negras de Chicago y llevó a sus miembros a participar en el desfile por el sufragio de 1913 en Washington, D.C. Los organizadores de la marcha pidieron que

sufragio

Caminó al final del desfile. Intentó que la delegación blanca de Illinois apoyara su oposición a esta segregación, pero encontró pocos partidarios. O bien marchaban al final o no lo hacían. Ida se negó a desfilar, pero a medida que avanzaba el desfile, salió de la multitud y se unió a la delegación blanca de Illinois, marchando entre dos partidarios blancos. Se negó a acatar la segregación.

Extractos extraídos de One of Divided Sisters: Bridging the Gap Between Black and White Women, de Midge Wilson & Kathy Russell, Anchor, 1996- y PBS.org

Descarga la versión imprimible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *