¿Quién es más rico, una persona que disfruta de las comodidades de los servicios y tecnologías modernas, o los antiguos reyes de hace un milenio? Comparar la riqueza a lo largo de distintas épocas está plagado de dificultades porque nos cuesta comparar la riqueza en distintas sociedades con características estructuralmente diferentes.
¿Qué es la riqueza? La respuesta parece obvia. Permítanme empezar con la definición que utilizan los economistas que trabajan sobre la desigualdad: Es la suma total de todos los activos que posees (dinero en efectivo, casa, coche, muebles, cuadros, dinero en el banco, valor de las acciones, bonos, etc.) más lo que se llama «el valor de rescate» de los seguros de vida y planes similares menos el importe de tus deudas. En otras palabras, la riqueza es la cantidad de dinero que obtendrías si tuvieras que liquidar todas tus posesiones y pagar todas tus deudas hoy. (La cantidad también puede ser claramente negativa.)
La definición puede complicarse aún más, ya que algunos economistas insisten en que deberíamos añadir también el valor capitalizado de futuros (¿ciertos?) flujos de ingresos. Eso es problemático por varias razones, pero sea como sea, en este post me gustaría adoptar una visión más histórica de la riqueza.
Lo hice en mi libro The Haves and the Have-nots, cuando discutí quién podría haber sido la persona más rica de la historia. Si quieres comparar personas de diferentes épocas, no puedes simplemente intentar calcular su riqueza total. Eso es imposible debido a lo que se conoce como el «problema del número índice»: no hay forma de comparar el conjunto de bienes y servicios existentes, que son enormemente disímiles. Si puedo escuchar un millón de canciones y leer toda la noche con una luz muy buena, y si le doy un alto valor a eso, se puede pensar que soy más rico que cualquier rey que haya vivido hace 1000 años. Tocqueville también se dio cuenta de eso cuando escribió que los antiguos reyes vivían con lujo pero no con comodidad.
Por eso debemos usar la definición de riqueza de Adam Smith: «debe ser rico o pobre de acuerdo con la cantidad de trabajo que puede ordenar». Esto significa que la extensión de la riqueza de uno debe ser estimada dentro de un contexto histórico: cuántos miles de horas de trabajo uno puede comandar si fueran a usar toda su riqueza.
Esta métrica, sin embargo, es más fácil de implementar en el pasado que ahora. Cuando, digamos en la época de los romanos, los países tenían aproximadamente el mismo nivel de renta, tomar a la persona más rica de los imperios romano y chino y comparar su riqueza con la renta de subsistencia (es decir, el salario habitual de la época) tenía sentido, porque ese «salario habitual» era el mismo en Roma que en China. Pero si tomamos a Jeff Bezos o a Bill Gates, ¿con los salarios de quién debemos comparar su riqueza? ¿Con los salarios de los trabajadores estadounidenses o con algún tipo de salario global nocional? Si es lo primero, ¿no habría que comparar entonces la riqueza de Carlos Slim o de los oligarcas rusos con el salario medio de México y Rusia?
Esto es lo que hice en The Haves and the Have-nots y aquí están los resultados. Son del año 2010-11 pero podrían actualizarse fácilmente. Se puede ver que Slim y Mikhail Khodorkovsky (un superoligarca ruso antes de ser encarcelado por Putin) fueron probablemente las personas más ricas de la historia-si su riqueza se mide en términos de los salarios de su país. Y por el mismo criterio, John D. Rockefeller en 1937 era más rico que Gates en 2005.
Cuando hacemos este tipo de cálculos, implícitamente nos fijamos en el poder doméstico potencial de los multimillonarios: su capacidad para contratar a miles de personas. Pero fíjate en que aquí he movido un poco los postes de la portería: En realidad estoy midiendo la riqueza en el espacio del poder potencial. Ahora bien, ese poder no siempre requiere una riqueza financiera real. Puede provenir directamente del poder político. Stalin, por ejemplo, podría haber movido mucha más mano de obra con sus decisiones que Khodorkovsky o Slim. Lo mismo ocurre con muchos otros dictadores a lo largo de la historia.
Esta confusión entre la cantidad de dinero como tal y el poder para dar órdenes a los trabajadores lleva a la gente a creer que los gobernantes absolutos deben ser extraordinariamente ricos. Esta visión se basa implícitamente en los valores de nuestras propias sociedades contemporáneas totalmente mercantilizadas, y donde tener riqueza se acerca a tener poder. Con personas como Donald Trump, Silvio Berlusconi, Thaksin Shinawatra, Michael Bloomberg, etc. se vuelve aún más «natural» ver la riqueza y el poder como una misma cosa.
La riqueza también, se piensa, debe incluir la capacidad de las personas ricas de dejar su fortuna a sus herederos. Al fin y al cabo, muchas personas justifican la acumulación de cantidades extraordinarias señalando su preocupación por la familia, o quizá por alguna causa filantrópica. Pero, ¿qué ocurre cuando la riqueza privada real es escasa, aunque la capacidad de controlar una enorme cantidad de recursos sea enorme?
De forma extrema, este fue el caso de Stalin, pero también de la mayoría de los líderes comunistas. Aquellos de ellos que eran líderes supremos en sus propios países tenían un enorme poder para mover los recursos. También utilizaron muchos recursos para sus propios fines; no (en el caso de Stalin) de forma ostentosa zarista, sino para mostrar su propio poder y el poder del Estado (como Vladimir Nevezhin argumentó de forma muy convincente en Cenando con Stalin, reseñado aquí). También se utilizaron recursos para pagar gastos de seguridad increíblemente elevados, para que nadie pudiera rastrear los movimientos del líder supremo. (La misma razón lleva a los presidentes estadounidenses a utilizar siempre dos o tres helicópteros y no uno). Esto dio lugar a que Stalin tuviera acceso a unas veinte residencias en diferentes zonas cerca de Moscú y en la costa del Mar Negro. (Algunas de estas residencias eran sólo para su propio uso, mientras que otras las compartía con el resto de los dirigentes). La situación de Mao era muy similar, y Tito tenía al menos siete residencias en diferentes partes del país.
Pero lo que ninguno de estos dictadores tenía era la capacidad de transferir tal «riqueza» a su descendencia. A muchos de ellos no les importaba mucho su familia inmediata, ciertamente en el caso de Stalin y Tito. Mao se preocupó un poco más, pero su hijo heredó poco; Jiang Qing, su viuda, heredó aún menos y murió en prisión. Así, si hacemos una simple tabla (ver más abajo) de en qué consiste la riqueza, observamos que en estos casos no cumplía todas las funciones que normalmente le asignamos. La razón es que atribuimos a la riqueza las características de nuestras propias sociedades comercializadas. En otras sociedades, aunque sean relativamente cercanas en edad y desarrollo tecnológico a la nuestra (como la Unión Soviética de Stalin o la China de Mao), la función de la riqueza era diferente. El poder era la verdadera riqueza-no las mansiones que se usaban de oficio y que no podías legar a tus herederos.
Así pues, nos encontramos con que comparar la riqueza a lo largo de diferentes épocas está plagado de dificultades, o más bien es imposible, no sólo porque no podemos asignar valores a las cosas que existen ahora y no existían en el pasado, sino también porque nos cuesta comparar la riqueza en diferentes sociedades con características estructuralmente distintas. Tenemos que darnos cuenta de que está bien comparar la riqueza de las personas que figuran en la lista Forbes, siempre que compartan un entorno social similar: la misma capacidad de proteger esa riqueza, de utilizarla para mandar, de legarla. En el momento en que estas condiciones subyacentes divergen, la comparación deja de tener sentido.
Branko Milanovic es autor de Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization y Capitalism, Alone, ambos publicados por Harvard University Press. Es investigador principal del Stone Center on Socio-Economic Inequality del Graduate Center de la City University of New York. Una versión anterior de este artículo apareció en el blog de Milanovic.