Danza de la muerte

Danza de la muerte, también llamada danse macabre, concepto alegórico medieval del poder omnímodo e igualador de la muerte, expresado en el drama, la poesía, la música y las artes visuales de Europa occidental principalmente en la Baja Edad Media. En sentido estricto, es una representación literaria o pictórica de una procesión o danza de figuras vivas y muertas, las vivas dispuestas en orden de su rango, desde el papa y el emperador hasta el niño, el oficinista y el ermitaño, y las muertas llevándolas a la tumba. La danza de la muerte tuvo su origen en poemas de finales del siglo XIII o principios del XIV que combinaban las ideas esenciales de la inevitabilidad y la imparcialidad de la muerte. El concepto probablemente cobró impulso a finales de la Edad Media como resultado de la obsesión por la muerte inspirada por una epidemia de peste negra a mediados del siglo XIV y la devastación de la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra. La danza mimética y la obra moral contribuyeron sin duda al desarrollo de su forma.

Hans Holbein el Joven: El Chandler
Hans Holbein el Joven: El Chandler

El Chandler, detalle de la xilografía diseñada por Hans Holbein el Joven para la serie de la Danza de la Muerte, c. 1526; en el Museo Británico, Londres. Reproducido por cortesía de los administradores del Museo Británico; fotografía, J.R. Freeman & Co. Ltd.

El primer ejemplo conocido del concepto de la danza de la muerte plenamente desarrollado es una serie de pinturas (1424-25) que se encontraba en el Cimetière des Innocents de París. En esta serie, toda la jerarquía de la Iglesia y del Estado formaba una danza majestuosa, en la que los vivos se alternaban con esqueletos o cadáveres que los escoltaban a su destino. La obra era un severo recordatorio de la inminencia de la muerte y una llamada al arrepentimiento. La danza macabra de París fue destruida en 1699, pero en las xilografías del impresor parisino Guy Marchant (1485) puede verse una reproducción o representación libre, y se han conservado los versos explicativos.

Todos los demás ciclos pictóricos sobre el tema derivaron directa o indirectamente del de los Inocentes. La danza de la muerte aparece con frecuencia en los frisos que decoran los claustros de los monasterios (cuyos patios abiertos solían contener cementerios) y las naves de las iglesias. También existen numerosas versiones xilográficas alemanas. En 1523-26, el artista alemán Hans Holbein el Joven realizó una serie de dibujos del tema, quizá el punto culminante en la evolución pictórica de la danza de la muerte, que fueron grabados por el alemán Hans Lützelburger y publicados en Lyon en 1538. La procesión de Holbein está dividida en escenas separadas que representan la figura esquelética de la muerte sorprendiendo a sus víctimas en medio de su vida cotidiana. Aparte de algunas pinturas murales aisladas en el norte de Italia, el tema no se popularizó al sur de los Alpes.

La proliferación de versiones literarias de la danza de la muerte incluyó una obra maestra española, el poema «La danza general de la muerte», que se inspiró en los versos de los Inocentes y en varios poemas alemanes. La literatura del Renacimiento tardío contiene referencias al tema en contextos variados.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Subscribe Now

En la música la danza de la muerte se representaba frecuentemente en composiciones asociadas a la muerte. En Alemania, Francia, Flandes y los Países Bajos se realizaban representaciones mímicas, y la música de una Totentanz («danza de la muerte») alemana ha sobrevivido desde principios del siglo XVI.

El concepto de la danza de la muerte perdió su imponente fuerza en el Renacimiento, pero la universalidad del tema inspiró su resurgimiento en la literatura romántica francesa del siglo XIX y en la música de los siglos XIX y XX. En 1957 se utilizó eficazmente como clímax visual de la película de Ingmar Bergman El séptimo sello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *