De-extinción

Las herramientas de la resurrección de especies

La posibilidad de devolver a la vida a las especies extinguidas se exploró por primera vez a principios del siglo XX, a través de un enfoque conocido como retrocruzamiento (o reproducción). La retrocría, para producir una raza que muestre los rasgos de un ancestro salvaje, se basa en los principios de la cría selectiva, que los humanos han utilizado durante siglos para desarrollar animales con los rasgos deseados. En las décadas de 1920 y 1930, los zoólogos alemanes Lutz y Heinz Heck cruzaron diferentes tipos de ganado en un intento de obtener un animal que se pareciera al urogallo (Bos primigenius), una especie extinta de buey salvaje europeo ancestral al ganado moderno. Los hermanos Heck cruzaron bovinos modernos basándose en descripciones históricas y especímenes óseos que proporcionaban información morfológica sobre los uros, pero que no permitían conocer el parentesco genético de los animales. As a consequence, the resulting Heck cattle bore little resemblance to the aurochs.

aurochs skeleton

Skeleton of an aurochs (Bos primigenius), an extinct wild ox of Europe.

AdstockRF

Get a Britannica Premium subscription and gain access to exclusive content. Subscribe Now

In the latter part of the 20th century, tools emerged that enabled scientists to isolate and analyze DNA from the bones, hair, and other tissues of dead animals. Junto con los avances en las tecnologías reproductivas, como la fecundación in vitro, los investigadores pudieron identificar al ganado que es pariente genético cercano de los uros y combinar su esperma y sus óvulos para producir un animal (el llamado tauros) que es morfológica y genéticamente similar a los uros.

Otros avances en las tecnologías genéticas han planteado la posibilidad de inferir y reconstruir las secuencias genéticas de especies extintas a partir incluso de especímenes mal conservados o criopreservados. Las secuencias reconstruidas podrían compararse con las de las especies existentes, lo que permitiría identificar no sólo las especies vivas o las razas más adecuadas para la retroalimentación, sino también los genes candidatos a ser editados en las especies vivas. La edición del genoma, una técnica de la biología sintética, consiste en añadir o eliminar piezas específicas de ADN en el genoma de una especie. El descubrimiento de CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats), un sistema enzimático de origen natural que edita el ADN en ciertos microorganismos, facilitó enormemente el perfeccionamiento de la edición del genoma para la desextinción.

La clonación para la desextinción se ha centrado principalmente en el uso de SCNT. La TNCS implica la transferencia del núcleo de una célula somática (corporal) del animal que se va a clonar al citoplasma de un óvulo donante enucleado (un óvulo que procede de otro animal y al que se le ha extraído su propio núcleo). El óvulo se estimula en el laboratorio para que inicie la división celular, lo que lleva a la formación de un embrión. A continuación, el embrión se trasplanta en el útero de una madre de alquiler, que en el caso de la desextinción es una especie estrechamente relacionada con la que se clona. En el intento de resucitar al extinto íbice de los Pirineos en 2009, los investigadores transfirieron núcleos de fibroblastos descongelados de especímenes de piel criopreservados a óvulos enucleados de cabras domésticas. Los embriones reconstruidos se trasplantaron a hembras de cabra hispánica o híbridas (cabra hispánica × cabra doméstica).

También puede ser posible utilizar células madre para resucitar especies extinguidas. Las células somáticas pueden reprogramarse mediante la introducción de genes específicos, creando las llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPS). Dichas células pueden ser estimuladas para que se diferencien en diferentes tipos de células, incluyendo espermatozoides y óvulos que potencialmente pueden dar lugar a organismos vivos. Sin embargo, al igual que ocurre con otras técnicas de desextinción, el éxito de un enfoque basado en células madre depende en gran medida de la calidad del ADN que esté disponible en los especímenes conservados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *