De la ocupación francesa a la británica (1798-1882)

La ocupación francesa y sus consecuencias (1798-1805)

Aunque en los siglos XVII y XVIII se habían planteado varios proyectos de ocupación francesa de Egipto, el propósito de la expedición que zarpó bajo el mando de Napoleón I de Tolón en mayo de 1798 estaba específicamente relacionado con la guerra contra Gran Bretaña. Napoleón había descartado la viabilidad de una invasión de Inglaterra, pero esperaba, ocupando Egipto, dañar el comercio británico, amenazar a la India y obtener activos para negociar en cualquier futuro acuerdo de paz. Mientras tanto, como colonia bajo la administración benévola y progresista de la Francia revolucionaria, Egipto debía regenerarse y recuperar su antigua prosperidad. Por ello, las fuerzas militares y navales fueron acompañadas por una comisión de eruditos y científicos para investigar e informar sobre el estado pasado y presente del país.

Con la participación de la flota británica del Mediterráneo al mando de Horacio Nelson, los franceses desembarcaron en la bahía de Abū Qīr (Aboukir) el 1 de julio y tomaron Alejandría al día siguiente. En una proclama en árabe, Napoleón aseguró a los egipcios que venía como amigo del Islam y del sultán otomano, para castigar a los mamelucos usurpadores y liberar al pueblo. Desde Alejandría, los franceses avanzaron sobre El Cairo, derrotando a Murād Bey en Shubrākhīt (13 de julio), y de nuevo de forma decisiva en Imbābah, frente a El Cairo, en la Batalla de las Pirámides, el 21 de julio. Murād huyó al Alto Egipto, mientras que su colega, Ibrāhīm Bey, junto con el virrey otomano, se dirigió a Siria.

Después de entrar en El Cairo (25 de julio), Napoleón trató de conciliar a la población, especialmente a los líderes religiosos (ʿulamāʾ), demostrando su simpatía por el Islam y estableciendo consejos (divanes) como medio de consultar la opinión egipcia. La destrucción de la flota francesa en Abū Qīr por parte de Nelson en la batalla del Nilo, el 1 de agosto, prácticamente cortó las comunicaciones de Napoleón y le obligó a consolidar su dominio y a que la fuerza expedicionaria fuera lo más autosuficiente posible. Los sabios, organizados en el Institut d’Égypte, desempeñaron su papel en este sentido. Mientras tanto, el resentimiento egipcio por el dominio extranjero, las innovaciones administrativas y la creciente carga fiscal de la ocupación militar se exacerbó cuando el sultán otomano, Selim III (1789-1807), declaró la guerra a Francia el 11 de septiembre. Una revuelta imprevista en El Cairo, el 21 de octubre, fue reprimida tras un bombardeo de artillería que acabó con cualquier esperanza de convivencia cordial franco-egipcia.

Selim III

Selim III.
Sonia Halliday

La Siria otomana, dominada por Aḥmad al-Jazzār, el gobernador de Acre (actualmente ʿAkko, Israel), era la base desde la que el Egipto ocupado por los franceses podía ser amenazado más fácilmente, y Napoleón resolvió negársela a sus enemigos. Su fuerza de invasión cruzó la frontera en febrero de 1799, pero no logró tomar Acre tras un prolongado asedio (19 de marzo-20 de mayo), y Napoleón evacuó el territorio sirio. Una fuerza invasora otomana por mar desembarcó en Abū Qīr en julio, pero no logró mantener su cabeza de puente. En ese momento, Napoleón resolvió regresar a Francia, y logró escabullirse, pasando por delante de la flota británica, el 22 de agosto.

Su sucesor como general en jefe, Jean-Baptiste Kléber, veía la situación de la fuerza expedicionaria con pesimismo y, como muchos de los soldados, deseaba regresar al teatro de la guerra en Europa. Por ello, entabló negociaciones con los otomanos y, mediante la Convención de Al-ʿArīsh (24 de enero de 1800), aceptó evacuar Egipto. Sir Sydney Smith, comandante naval británico en el Mediterráneo oriental, auspició la convención, pero en ella se extralimitó en sus funciones y recibió instrucciones de su oficial superior, el almirante Lord Keith, de exigir a los franceses que se rindieran como prisioneros de guerra. Aunque la reocupación otomana estaba muy avanzada, Kléber y los franceses se empeñaron en resistir y derrotaron a las fuerzas turcas en la batalla de Heliópolis (20 de marzo). Una segunda revuelta de El Cairo, fomentada por fugitivos otomanos, tardó aproximadamente un mes en ser reprimida; pero la autoridad francesa había sido restaurada cuando Kléber fue asesinado por un musulmán sirio, Sulaymān al-Ḥalabī, el 14 de junio.

Su sucesor, ʿAbd Allāh Jacques Menou, un oficial francés (y antiguo noble) que se había convertido en musulmán, estaba decidido a mantener la ocupación y administró al principio un país tolerantemente asentado, aunque carecía del prestigio de sus dos predecesores. En 1801 comenzó una triple invasión de Egipto. Las tropas británicas desembarcaron en Abū Qīr en marzo, mientras los otomanos avanzaban desde Siria. Poco después, las fuerzas indias británicas fueron desembarcadas en Quṣayr, en la costa del Mar Rojo. La guarnición francesa de El Cairo capituló en junio y el propio Menou en Alejandría en septiembre.

El breve episodio de la ocupación francesa iba a ser significativo para Egipto en varios sentidos. La llegada de un ejército europeo acompañado de eruditos y científicos inauguró apropiadamente el impacto de Occidente, que se haría sentir cada vez más después. Egipto, aislado durante siglos por los sultanatos mameluco y otomano, ya no era inmune a la influencia europea; se había convertido en objeto de las políticas enfrentadas de Francia y Gran Bretaña, una parte de la Cuestión de Oriente. Los sabios de Napoleón no tuvieron mucho éxito a la hora de interpretar la cultura occidental a los tradicionalistas ʿulamāʾ de El Cairo; su logro fue más bien desvelar Egipto a Europa. Descubrieron la célebre Piedra de Rosetta, que contenía una inscripción trilingüe que permitía descifrar los jeroglíficos y que, por tanto, sentó las bases de la egiptología moderna. Sus informes y monografías se recogieron en la monumental Description de l’Égypte («Descripción de Egipto»), que se publicó por partes desde 1809 hasta 1828 en París.

Una consecuencia más inmediata para Egipto fue el efecto de la ocupación francesa en la política interna. La ascendencia mameluca quedó fatalmente debilitada. Murād Bey, que había hecho las paces con los franceses, murió poco antes de su capitulación en 1801, e Ibrāhīm Bey, que regresó a Egipto con los otomanos, tuvo a partir de entonces poco poder. Los nuevos líderes mamelucos, ʿUthmān Bey al-Bardīsī (fallecido en 1806) y Muḥammad Bey al-Alfī (fallecido en 1807), antiguos criados de Murād, encabezaban facciones rivales y, en cualquier caso, tenían que contar con las fuerzas de ocupación británicas y otomanas. En marzo de 1803 las tropas británicas fueron evacuadas de acuerdo con el Tratado de Amiens (27 de marzo de 1802). Pero los otomanos, decididos a reafirmar su control sobre Egipto, se quedaron, estableciendo su poder a través de un virrey y un ejército de ocupación, en el que la fuerza de combate más eficaz era un contingente albanés. Los albaneses, sin embargo, actuaron como un partido independiente y en mayo de 1803 se amotinaron e instalaron a su líder como virrey en funciones. Cuando fue asesinado poco después, el mando de los albaneses pasó a su lugarteniente, Muḥammad ʿAlī (reinó 1805-49), quien, durante los dos años siguientes, reforzó cautelosamente su propia posición a expensas tanto de los mamelucos como de los otomanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *