Descanso en cama y pruebas de esputo: Dentro del Sanatorio Municipal de Tuberculosis de Chicago

Hoy en día, la casa de campo en el Parque Peterson de Chicago tiene una sala de juegos y ofrece todo tipo de clases para niños y adultos, pero hace 100 años, sirvió como laboratorio y morgue del Sanatorio Municipal de Tuberculosis. El que fuera el mayor centro del país para tratar y poner en cuarentena a las víctimas de esta enfermedad altamente contagiosa, el vasto recinto albergó a casi 250.000 habitantes de Chicago durante sus casi 60 años de funcionamiento.

La preguntona Laurie Nayder sabía que este edificio (y varios de los que lo rodean) habían formado parte de un sanatorio para tuberculosos, pero no sabía mucho sobre lo que ocurría dentro de sus muros. Así que escribió a Ciudad Curiosa con la siguiente pregunta:

¿Puedes contarme cómo era el antiguo sanatorio de tuberculosos de Pulaski y Peterson?

El año anterior a la apertura del Sanatorio Municipal de Tuberculosis (MTS), en 1915, casi 4.000 habitantes de Chicago habían muerto de tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones. Y cuando empezó a aceptar pacientes, se estimaba que había 100.000 casos de tuberculosis en Chicago.

El sanatorio de Chicago, que ocupaba un campus de 160 acres con más de 50 edificios, era una instalación de vanguardia y la primera en incluir una sala de maternidad. También fue uno de los más antiguos del país. Para entender cómo funcionaba el sanatorio, cómo se trataba a los pacientes de tuberculosis y cómo evolucionaron esos tratamientos, buscamos a expertos en salud pública y antiguos pacientes. Nos hablaron de tratamientos que hoy podrían parecer duros (y francamente primitivos) y de los avances científicos que acabaron por hacer obsoleto el sanatorio.

Las casitas de los pacientes, que se ven aquí, han sido derribadas. Pero muchos de los otros edificios del campus original están en uso por el Distrito de Parques de Chicago. (Cortesía de la Comisión del Río Norte)

Los habitantes de Chicago votaron para abrir el sanatorio

El MTS se basó en sanatorios similares que funcionaban en Europa y Estados Unidos. Se creó como parte de una ley del estado de Illinois que responsabilizaba a los municipios locales del tratamiento y la prevención de la tuberculosis. Pero la financiación para construir el sanatorio requería la aprobación de los votantes, lo que ocurrió en 1909 tras una larga campaña de educación pública.

«Hubo una exposición itinerante por todas las sucursales de la Biblioteca Pública de Chicago», dice Frances Archer, que ha documentado la historia del MTS en su blog, Me & Mi sombra. «Tenían una exposición que educaba a la gente sobre lo que es la tuberculosis. … Los médicos y los líderes religiosos … se unieron para promoverla, porque veían que era un problema social que debía ser abordado por la comunidad. Así que fueron capaces de animar a la gente a votar a favor».

Cuando los casos de tuberculosis se dispararon en Chicago a principios del siglo XX, la ciudad desarrolló una campaña de educación pública para animar a los ciudadanos a votar por la creación del MTS. (Cortesía de la Comisión del Río Norte)

La tuberculosis se consideraba en gran medida una enfermedad de las ciudades porque se transmitía con facilidad en los barrios abarrotados. Si podían permitírselo, algunos pacientes viajaban a los sanatorios de las zonas turísticas. Sin embargo, estas instalaciones municipales gratuitas estaban destinadas a todos los demás. Archer afirma que la primera oleada de pacientes del MTS procedía en su mayoría de los conventillos de la zona de la calle Maxwell de Chicago.

«Era una población principalmente de inmigrantes judíos procedentes de Europa del Este», afirma. «Y más tarde, después de la Primera Guerra Mundial, empezó a haber otros grupos de Europa del Este, como checos y polacos. Más tarde, durante el apogeo de la Gran Migración en la década de 1940, se vio una mayor población afroamericana. Y así, a menudo se reflejaba a los nuevos inmigrantes con ingresos a menudo bajos. Pero eso no quiere decir que no hubiera mucha gente de clase media que, de otro modo, no podría permitirse este tipo de tratamiento a largo plazo».

Los tratamientos médicos «autoritarios» del sanatorio

Los pacientes contagiosos eran enviados por orden de los médicos al sanatorio y, una vez allí, se les mantenía separados de los que tenían tuberculosis no «activa». Los pacientes tenían que aprender las reglas de la vida en el sanatorio, que incluían llevar siempre consigo tarjetas que indicaban su nivel de contagio por el color de la tarjeta. Sólo con esto se reducían drásticamente las tasas de contagio en el campus y se protegía a las familias visitantes de la propagación de la enfermedad.

«En aquella época se pensaba que había que sacar a la gente de las condiciones de hacinamiento y darles una buena nutrición, mucho descanso, aire fresco y sol», dice la doctora Mindy Schwartz, médico y profesora de historia de la medicina en la Universidad de Chicago.

Así que las salas de contagio del sanatorio se construyeron con enormes ventanas que se podían abrir y que se utilizaban durante todo el año. Incluso las cabañas, a las que se trasladaban los pacientes cuando dejaban de ser contagiosos, se construyeron con porches al aire libre para dormir. Gloria Traub, que fue paciente allí a principios de los 60, recuerda que esto era especialmente brutal en invierno.

«Las ventanas estaban siempre abiertas, 24 horas al día ese invierno, ese otoño, todos los días», dice. «Si tenías frío, era como ‘ponte otra manta'».

Traub señala que en la sala de contagio, los pacientes también debían permanecer en la cama durante largos periodos y permanecer perfectamente quietos. No podían escuchar la radio, ni ver la televisión, ni leer.

«Ni siquiera podíamos leer un libro porque se pensaba que iba a perturbar nuestros gérmenes de la tuberculosis», dice Traub, que era enfermera y madre casada de ocho hijos cuando fue admitida. «Muchas de estas cosas parecen una locura cuando se piensa en ellas hoy en día».

Los pacientes de tuberculosis del sanatorio debían descansar frente a las ventanas abiertas durante largos periodos -incluso durante el invierno- como parte del proceso de tratamiento. (Cortesía de Mindy Schwartz)

Otro procedimiento obligatorio para los pacientes era la prueba de esputo diaria para determinar si los pacientes seguían siendo contagiosos con tuberculosis activa. Pero la recogida del esputo implicaba la introducción de tubos de goma en la garganta. Esto dejó recuerdos desagradables de larga duración para muchos antiguos pacientes.

«Hasta el día de hoy no olvidaré ese sabor», dice Lill Campbell, que fue enviada al MTS cuando tenía 12 años a finales de los años 50. «Era como un tubo de botella de agua caliente, y te daban agua helada para que el esputo subiera y pudieran tomar muestras. Así que era casi como si estuvieras vomitando o teniendo arcadas, y luego sacaban el tubo de inmediato. Para mí era horrible».

Otro método de recogida de esputo que recuerda Gloria Traub era el «lavado de estómago» mensual, en el que el personal recogía el esputo pasando lo que ella describe como una manguera de 1 metro por la nariz hasta que llegaba al estómago.

«Y cuando terminaban, lo arrancaban», recuerda. «Era medieval»

La historiadora médica Mindy Schwartz dice que estas prácticas sólo reflejaban la época.

«Desgraciadamente, en aquella época, la atención médica era muy autoritaria», dice Schwartz. «Pero esa era simplemente la cultura de entonces. Los médicos y las enfermeras gobernaban con puño de hierro, y eras un prisionero en el MTS. Había puertas y te trataban de una forma en la que ya no tratamos a la gente».

Un paciente recibe un tratamiento con luz, que se creía que reducía la transmisión de la tuberculosis, ca. 1925 (Cortesía de Kathleen Schnier, vía Frances Archer)

Las nuevas tecnologías permiten aumentar las tasas de supervivencia

En la década de 1950, los antibióticos mejoraron las tasas de supervivencia y redujeron sustancialmente la duración de las estancias en el sanatorio.

«En 1948, obtuvimos el primer antibiótico eficaz contra la tuberculosis», dice Schwartz. «Era la estreptomicina y había que administrarla por inyección. El primer medicamento oral realmente eficaz llegó en 1954, y se llamaba isoniazida. Eso realmente revolucionó la atención porque era un antibiótico que podía administrarse fuera del hospital»

Estos medicamentos y las revisiones exhaustivas cambiarían el panorama de la tuberculosis para siempre.

«Con el tiempo, dado que sabíamos cómo buscar la tuberculosis y teníamos radiografías de tórax y campañas de salud pública, vimos un enorme descenso de la tuberculosis pulmonar activa», dice Schwartz. «También pudimos encontrar a personas que podían haber estado expuestas antes de que desarrollaran síntomas completos. Así que la incidencia y la prevalencia disminuyeron drásticamente a lo largo del siglo XX».

Entonces, si las tasas de tuberculosis estaban bajando y la gente podía tratarse con antibióticos con bastante facilidad en casa en 1954, ¿por qué se seguía enviando a tantos habitantes de Chicago al sanatorio hasta 1974?

Hubo algunas razones, entre ellas la necesidad de controlar a los pacientes incluso cuando su tuberculosis ya no estaba activa, porque la recurrencia era muy común. Además, no todos los pacientes dados de alta se acordaban de tomar sus antibióticos con regularidad y según lo previsto.

En la década de 1950, aunque los pacientes con tuberculosis podían ser tratados con antibióticos con bastante facilidad en casa, muchos seguían siendo enviados al sanatorio para ser controlados porque la recurrencia de la tuberculosis era muy común. (Cortesía de la Comisión de North River)

Aún así, los casos de tuberculosis siguieron disminuyendo y, a finales de los años 60, los residentes del sanatorio procedían principalmente de grupos de alto riesgo. Entre ellos se encontraban inmigrantes de países con alta incidencia de tuberculosis, personas con problemas de drogadicción y residentes de centros de atención a largo plazo y refugios para personas sin hogar.

César Onate, nacido en Ecuador, recuerda que fue admitido en el MTS cuando tenía 14 años a principios de los años 70.

«Yo era el único niño allí», recuerda. «Y recuerdo que nos daban mucha comida porque querían engordarnos, y mucha de la gente allí estaba desnutrida porque no tenía hogar».

Esta menor población de pacientes, combinada con mejores planes de atención ambulatoria, siguió erosionando los argumentos para mantener el MTS abierto.

El sanatorio se vuelve obsoleto

Ya en 1968, los miembros del Consejo Municipal de Chicago, preocupados por el presupuesto, pedían el cierre del MTS como una forma de que la ciudad ahorrara dinero. En marzo de 1971, el Instituto de la Tuberculosis emitió un informe que recomendaba su cierre. El informe del instituto también afirmaba que la mitad de los 560 pacientes del MTS podían ser dados de alta inmediatamente si «se utilizaban nuevas regulaciones liberales»

Los funcionarios del MTS defendieron el centro y su presupuesto de 10 millones de dólares. Afirmaron que habían reducido la estancia media de sus pacientes a sólo 120 días, y que la atención ambulatoria sería inviable para muchos de sus residentes porque eran alcohólicos o no tenían hogar. Los funcionarios argumentaron que este tipo de pacientes podría no recordar tomar sus medicamentos o presentarse a las citas en la clínica.

Aún así, incluso defensores como el Dr. William Barclay, presidente del comité de tuberculosis de la Asociación Pulmonar de Chicago, reconocieron la menguante necesidad de una instalación tan grande.

«La práctica de trasladar a los pacientes de tuberculosis a un sanatorio o instituciones similares para su hospitalización a largo plazo es un método anticuado y costoso de control y tratamiento de la tuberculosis», dijo Barclay al Chicago Tribune en 1973. Argumentó que los legisladores estatales debían aprobar una legislación que permitiera a los hospitales generales tratar a los pacientes con tuberculosis.

Así que en 1974, cuando un informe de un «panel de cinta azul» de médicos neumólogos calificó al MTS de «obsoleto», ni siquiera el poderoso alcalde Richard J. Daley pudo ignorarlo. Ordenó que se recortara el presupuesto y que se cerrara el centro ese mismo año. En el momento de su cierre, el centro contaba con 70 pacientes y 363 empleados.

Un artículo del Daily News de noviembre de 1974 detalla el cierre del sanatorio, y la controversia sobre qué hacer con el campus.(Cortesía del Chicago Sun-Times)

Mirando hacia atrás hoy

Todos los pacientes con los que hablamos para esta historia tienen sentimientos encontrados cuando recuerdan su tiempo en el MTS. Se estremecen ante algunos de los procedimientos y normas, pero aprecian el servicio que el sanatorio prestó a la sociedad.

«Fue algo bueno y malo», dice Lill Campbell. «Protegió al público de una enfermedad muy contagiosa y, en retrospectiva, me salvó la vida. Tengo problemas con algunos miembros del personal y el modo en que nos trataron, pero no sé qué me habría pasado si no hubieran intervenido. Al final, creo que fue algo bueno.»

La doctora Mindy Schwartz, de la Universidad de Chicago, trata de verlo a través de la lente de la cultura y las mejores prácticas de la época.

«Esta fue una respuesta de salud pública a una enfermedad prevalente en un momento», dice Schwartz. «Pero ahora sabemos que el movimiento de los sanatorios fue en realidad un pequeño factor en la reducción general de la tuberculosis en Estados Unidos y que otros factores fueron más importantes. Pero estaban trabajando con los conocimientos que tenían en ese momento»

Hoy en día, dice, adoptamos un enfoque muy diferente para tratar la enfermedad.

«Por muchas razones, sería inconcebible hoy en día», dice. «Ya no dedicamos hospitales enteros a una enfermedad y hemos desinstitucionalizado a mucha gente. Hemos cerrado los hospitales de salud mental y nos desvivimos por tratar a la gente como pacientes externos en sus casas o en residencias de ancianos. Por muchas razones, no funcionaría».

Más información sobre nuestra interrogadora

La historiadora del sanatorio Frances Archer, a la izquierda, la interrogadora Laurie Nayder, en el centro, y la reportera de Curious City Monica Eng, a la derecha, frente al antiguo auditorio del sanatorio. (WBEZ/Monica Eng)

Laurie Nayder es una profesora de Chicago que creció en el barrio de South Shore.

«Así que nunca supe nada del sanatorio aquí en el North Side mientras estuvo en funcionamiento», dice. «Mi primera visita fue cuando llevé a mi hija a un sendero embrujado en Peterson Park»

En los años siguientes, ha visitado el parque y el centro de naturaleza que se asientan en los antiguos terrenos del sanatorio e incluso utiliza algunos antiguos edificios de la MTS. Incluso recibió una visita a la antigua morgue de la MTS por parte de un conocedor del parque.

«Pero quería saber más, como qué pasó en todos estos edificios que todavía están aquí», dice.

Como parte del reportaje para esta historia, Laurie fue a una visita a los edificios restantes que se han convertido en la casa de campo de Peterson Park, un centro de gimnasia, el Centro de Naturaleza de North Park Village y las instalaciones para la tercera edad.

Aprendió sobre la historia de los edificios de Frances Archer y Wayne Schimpff, que han estudiado la MTS durante varios años. Y escuchó sobre el sentimiento cívico de hace 100 años que llevó a la fundación de una instalación construida para proteger al público y cuidar a los enfermos de Chicago. A Laurie le llamó especialmente la atención la disposición del plan que garantizaba que todos los cuidados, la vivienda, la escolarización e incluso la formación laboral fueran gratuitos para los pacientes.

«Fue un milagro, es como yo lo veo», dice. «Si estás enfermo, eres pobre y perteneces a una minoría, no te tratan como a un ser humano. … Lo hicimos bien. No sé por qué ya no lo tenemos bien»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *