El cerebro de Albert Einstein

El surco lateral (fisura silviana) en un cerebro normal. En el cerebro de Einstein, éste estaba truncado.

Edición de la autopsia

Harvey había informado de que Einstein no tenía opérculo parietal en ninguno de los hemisferios, pero este hallazgo ha sido discutido. En 1999, un equipo de la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario) realizó un análisis más detallado que reveló que la región del opérculo parietal en la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal del cerebro estaba vacía. También estaba ausente parte de una región limítrofe llamada surco lateral (fisura silviana). Los investigadores de la Universidad de McMaster especularon con la posibilidad de que la vacante permitiera a las neuronas de esta parte del cerebro comunicarse mejor. «Esta inusual anatomía cerebral…… podría explicar por qué Einstein pensaba como lo hacía», dijo la profesora Sandra Witelson, que dirigió la investigación publicada en The Lancet. Este estudio se basó en fotografías de todo el cerebro realizadas en la autopsia de 1955 por Harvey y no en un examen directo del cerebro. El propio Einstein afirmaba que pensaba de forma visual más que verbal. El profesor Laurie Hall, de la Universidad de Cambridge, comentó el estudio: «Decir que existe una relación definitiva es un puente demasiado largo, por el momento. Hasta ahora, el caso no está probado. Pero la resonancia magnética y otras nuevas tecnologías nos están permitiendo empezar a sondear esas mismas cuestiones.»

Células glialesEditar

En la década de 1980, la profesora de la Universidad de California, Berkeley, Marian Diamond, recibió de Thomas Harvey cuatro secciones de las regiones de asociación cortical de los lóbulos prefrontal superior y parietal inferior en los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro de Albert Einstein. En 1984, Marian Diamond y sus colaboradores fueron los primeros en publicar una investigación sobre el cerebro de Albert Einstein. Comparó la proporción de células gliales en el cerebro de Einstein con la de los cerebros conservados de otros 11 hombres. (Las células gliales proporcionan apoyo y nutrición en el cerebro, forman la mielina y participan en la transmisión de señales, y son el otro componente integral del cerebro, además de las neuronas). El laboratorio del Dr. Diamond hizo secciones finas del cerebro de Einstein, cada una de ellas de 6 micrómetros de grosor. Luego utilizaron un microscopio para contar las células. El cerebro de Einstein tenía más células gliales que neuronas en todas las áreas estudiadas, pero sólo en el área parietal inferior izquierda la diferencia era estadísticamente significativa. Esta zona forma parte de la corteza de asociación, regiones del cerebro encargadas de incorporar y sintetizar la información procedente de otras múltiples regiones cerebrales. Un entorno estimulante puede aumentar la proporción de células gliales y la alta proporción podría ser el resultado de la vida de Einstein estudiando problemas científicos estimulantes.La limitación que Diamond admite en su estudio es que sólo tenía un Einstein para comparar con 11 cerebros de individuos de inteligencia normal. S. S. Kantha, del Instituto de Biociencia de Osaka, criticó el estudio de Diamond, al igual que Terence Hines, de la Universidad de Pace. Otras cuestiones relacionadas con el estudio de Diamond señalan que las células gliales siguen dividiéndose a medida que una persona envejece y, aunque el cerebro de Einstein tenía 76 años, se comparó con cerebros que tenían una media de edad de 64 años (once cerebros masculinos, de 47 a 80 años). Diamond, en su histórico estudio «On the Brain of a Scientist: Albert Einstein» señaló que los 11 individuos masculinos cuyos cerebros se utilizaron en su base de control habían muerto de enfermedades no relacionadas con la neurología. También señaló que «la edad cronológica no es necesariamente un indicador útil para medir los sistemas biológicos. Los factores ambientales también desempeñan un papel importante en la modificación de las condiciones del organismo. Un problema importante al tratar con especímenes humanos es que no proceden de entornos controlados»

Además, hay poca información sobre las muestras de cerebros con las que se comparó el cerebro de Einstein, como la puntuación del coeficiente intelectual, u otros factores relevantes. Diamond también admitió que se omitió la investigación que refutaba el estudio.

HipocampoEditar

La doctora Dahlia Zaidel, de la Universidad de California en Los Ángeles, examinó en 2001 dos cortes del cerebro de Albert Einstein que contenían el hipocampo. El hipocampo es una estructura cerebral subcortical que desempeña un papel importante en el aprendizaje y la memoria. Se descubrió que las neuronas del lado izquierdo del hipocampo eran significativamente más grandes que las del derecho, y cuando se compararon con cortes cerebrales normales de la misma zona en personas normales, sólo había una asimetría mínima e inconsistente en esta zona. «Las neuronas más grandes del hipocampo izquierdo, señaló Zaidel, implican que el cerebro izquierdo de Einstein puede haber tenido conexiones de células nerviosas más fuertes entre el hipocampo y otra parte del cerebro llamada neocórtex que su derecho. El neocórtex es donde tiene lugar el pensamiento detallado, lógico, analítico e innovador, señaló Zaidel en una declaración preparada.»

Conexión más fuerte entre los hemisferios cerebralesEditar

Un estudio publicado en la revista Brain en septiembre de 2013 analizó el cuerpo calloso de Einstein -un gran haz de fibras que conecta los dos hemisferios cerebrales y facilita la comunicación interhemisférica en el cerebro- utilizando una técnica novedosa que permitió medir con mayor resolución el grosor de las fibras. El cuerpo calloso de Einstein se comparó con dos grupos de muestra: 15 cerebros de personas mayores y 52 cerebros de personas de 26 años. Einstein tenía 26 años en 1905, su Annus Mirabilis (año del milagro). Los hallazgos muestran que Einstein tenía conexiones más extensas entre ciertas partes de sus hemisferios cerebrales en comparación con los cerebros del grupo de control, tanto más jóvenes como mayores.

Fotografías recién recuperadasEditar

Un estudio, «La corteza cerebral de Albert Einstein: una descripción y un análisis preliminar de fotografías inéditas», fue publicado el 16 de noviembre de 2012 en la revista Brain. Dean Falk, antropólogo evolutivo de la Universidad Estatal de Florida, dirigió el estudio -que analizó 14 fotografías recientemente descubiertas- y describió el cerebro: «Aunque el tamaño general y la forma asimétrica del cerebro de Einstein eran normales, las cortezas prefrontal, somatosensorial, motora primaria, parietal, temporal y occipital eran extraordinarias». Había una cuarta cresta (aparte de las tres que tienen las personas normales) en el lóbulo frontal medio de Einstein, que participaba en la elaboración de planes y en la memoria de trabajo. Los lóbulos parietales eran marcadamente asimétricos y un rasgo de la corteza motora primaria de Einstein podría estar asociado a su capacidad musical.

Otro estudio dirigido por el Departamento de Física de la Universidad Normal de China Oriental, con sede en Shangai, «El cuerpo calloso del cerebro de Albert Einstein: Another Clue to His High Intelligence», publicado en la revista Brain el 24 de septiembre de 2013, mostró una nueva técnica para realizar el estudio, que es el primero en detallar el cuerpo calloso de Einstein, el mayor haz de fibras del cerebro que conecta los dos hemisferios cerebrales y facilita la comunicación interhemisférica. El cuerpo calloso de Einstein era más grueso que el de los grupos de control, lo que posiblemente indica una mejor cooperación entre los hemisferios. Actualmente, los científicos no pueden decir hasta qué punto las características inusuales mencionadas eran innatas o hasta qué punto se debían a que Einstein dedicó su vida al pensamiento superior.

CríticaEditar

El sesgo de publicación puede haber influido en los resultados publicados, lo que significa que los resultados que muestran diferencias entre el cerebro de Einstein y otros cerebros tienden a publicarse mientras que los resultados que muestran que en muchos aspectos el cerebro de Einstein era como otros cerebros tienden a ser ignorados. Los investigadores sabían qué cerebro era el de Einstein y cuáles eran los de control, lo que permitía un posible sesgo consciente o inconsciente e impedía una investigación imparcial.

El neurólogo Terence Hines, de la Universidad de Pace, critica duramente los estudios y ha afirmado que son defectuosos. Hines sostiene que todos los cerebros humanos son únicos y diferentes de los demás en algunos aspectos. Por lo tanto, suponer que las características únicas del cerebro de Einstein estaban relacionadas con su genialidad, en opinión de Hines, va más allá de las pruebas. Sostiene además que correlacionar rasgos cerebrales inusuales con cualquier característica requiere estudiar muchos cerebros con esas características, y dice que escanear los cerebros de muchos científicos muy capaces sería una mejor investigación que investigar los cerebros de sólo uno o dos genios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *