El sorprendente papel que jugó México en la Segunda Guerra Mundial

Una familia mexicana saliendo a cruzar la frontera durante la Segunda Guerra Mundial para ayudar a la escasez de mano de obra en tiempos de guerra, 1944.

Corbis/Getty Images

Si se pide a la gente que nombre a las potencias aliadas vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, México no suele ser un nombre que venga a la mente. Pero después de declarar la guerra al Eje a mediados de 1942, México contribuyó a la victoria aliada de forma importante. A pesar de las antiguas tensiones con Estados Unidos, México se convertiría en un valioso aliado de su vecino del norte, aumentando su producción industrial y contribuyendo con recursos vitales al esfuerzo bélico aliado.

Además, miles de mexicanos residentes en Estados Unidos se inscribieron en el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial. El propio escuadrón aéreo de élite de México, conocido como las Águilas Aztecas, voló en decenas de misiones junto a la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante la liberación de Filipinas en 1945.

En el frente interno, cientos de miles de trabajadores agrícolas cruzaron la frontera para trabajar en empresas agrícolas estadounidenses como parte del Programa Bracero, que duraría casi dos décadas más que la guerra y tendría un impacto duradero en las relaciones entre las dos naciones norteamericanas.

Los artilleros mexicanos en el campo durante la Segunda Guerra Mundial mientras su país espera la declaración de guerra a las potencias del Eje.

Colección Hulton-Deutsch/Corbis/Getty Images)

El camino de México hacia una declaración de guerra

Cuando los primeros rumores de otra gran guerra se agitaban en Europa en la década de 1930, México y Estados Unidos parecían aliados improbables. En 1938, el presidente reformista de México, Lázaro Cárdenas, nacionalizó la industria petrolera del país, lo que enfureció a las poderosas compañías petroleras estadounidenses.

«Los últimos años de la década de 1930 fueron una época de crecientes tensiones entre México y Estados Unidos en el frente diplomático, en gran parte vinculadas a la nacionalización del petróleo», dice Monica Rankin, profesora asociada de historia en la Universidad de Texas-Dallas y autora de México, la patria: Propaganda y producción durante la Segunda Guerra Mundial. Además, muchos mexicanos seguían resentidos con Estados Unidos por la pérdida del 55% del territorio mexicano tras la Guerra México-Estados Unidos (conocida en México como la Invasión Norteamericana).

Pero cuando la guerra en Europa empezó a interrumpir las rutas comerciales en todo el mundo, México y otros países latinoamericanos se encontraron en peligro económico. «Durante esos años, a medida que la Segunda Guerra Mundial se va calentando», explica Rankin, «Estados Unidos va interviniendo poco a poco y sustituyendo a Europa en los lugares donde América Latina realmente dependía de los mercados europeos para comerciar.»

Luego llegó el ataque sorpresa de Japón a Pearl Harbor en diciembre de 1941, que llevó la guerra al hemisferio occidental por primera vez. México cortó sus lazos diplomáticos con Japón el 9 de diciembre de 1941; y rompió con Alemania e Italia el 11 de diciembre. En enero de 1942, en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Río Janeiro, Brasil, la delegación de México argumentó enérgicamente que todas las naciones del hemisferio occidental debían unirse en cooperación y defensa mutua.

En mayo, los submarinos alemanes hundieron dos petroleros mexicanos en el Golfo de México. Alemania se negó a disculparse o a compensar a México, y el 1 de junio de 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho emitió una declaración formal de guerra contra las potencias del Eje. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Cordell Hull, celebró la entrada de México en la guerra en el bando aliado como «una prueba más de que las naciones libres del mundo nunca se someterán al talón de la agresión del Eje.»

Hombres del 201º Escuadrón de Caza Mexicano, también conocido como las Águilas Aztecas, ante uno de sus P-47 Thunderbolts estacionados en Clark Field, Manila a la espera de participar en la guerra aérea contra Japón. (De izquierda a derecha) El teniente Raúl García Mercado, Monterry, el capitán Radamés Gaxiola, el teniente Manio López Portillo, el capitán Pablo Rivas Martínez y el teniente Roserto Urías Abelleyka.

Andy Lopez/Bettmann Archive/Getty Images

Las Águilas Aztecas & El papel militar de México en la Segunda Guerra Mundial

Para el pueblo mexicano, la participación en la Segunda Guerra Mundial llegaría a significar una continuación del espíritu que había animado su propia revolución. «Durante el par de décadas que siguieron a la Revolución, la narrativa común se convirtió en que ésta derrocó a un dictador», dice Rankin. «La asociación del empuje totalitario en Europa con el autoritarismo que la Revolución Mexicana derrocó es una asociación natural para la gente».

Aunque el gobierno aprobó la Ley del Servicio Militar Obligatorio en agosto de 1942, Ávila Camacho dejó claro que la participación de México en la guerra se limitaría a la ayuda económica y material. Pero con el tiempo, dice Rankin, el presidente mexicano quiso tener un mayor papel en la estrategia de guerra (y en las negociaciones de paz de la posguerra), y decidió que la participación militar sería la mejor manera de lograrlo.

El resultado fue el Escuadrón 201, más conocido como las Águilas Aztecas, que partió para un entrenamiento intensivo en Estados Unidos en julio de 1944. «El escuadrón es seleccionado a dedo por el presidente y sus asesores militares», dice Rankin. «El hijo de uno de los héroes revolucionarios de México es uno de los miembros del escuadrón. Esto es lo mejor, lo más brillante, lo más valiente que México puede ofrecer».

Las Águilas Aztecas (incluyendo 33 pilotos y más de 270 personal de apoyo) llegaron a la Bahía de Manila, en Filipinas, el 30 de abril de 1945. Durante los siguientes meses, volaron 795 salidas de combate y registraron casi 2.000 horas de vuelo, incluyendo la realización de misiones de bombardeo sobre Luzón y Formosa y proporcionando apoyo a los aviadores estadounidenses. Siete pilotos del Escuadrón 201 murieron en el conflicto; los miembros supervivientes regresaron a México para ser recibidos como héroes tras la rendición de Japón. El escuadrón jugó un importante papel simbólico, inspirando el orgullo nacional y cultural entre los mexicanos en casa y ayudando a mantenerlos invertidos en el esfuerzo de guerra.

México también permitió al ejército estadounidense registrar y reclutar a los ciudadanos mexicanos que vivían en Estados Unidos durante la guerra. Según una estimación, alrededor de 15.000 ciudadanos mexicanos sirvieron en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de los cuales pueden haber sido motivados por la oferta de solicitar la ciudadanía estadounidense a cambio de su servicio. De ellos, se cree que unos 1.492 murieron, fueron encarcelados, heridos o desaparecieron.

Los trabajadores alistados como parte del Programa Bracero se muestran almorzando en junio de 1963.

Archivo Bettmann/Getty Images

El impacto duradero de la Segunda Guerra Mundial: El Programa Bracero & el «milagro mexicano»

En 1942, los gobiernos de Estados Unidos y México acordaron reclutar a más de 300.000 mexicanos para que trabajaran en empleos agrícolas mal pagados en Estados Unidos, muchos de los cuales habían quedado vacíos al irse los estadounidenses a la guerra o al ocupar puestos más cualificados en las fábricas de armamento.

Para cuando el Programa Bracero (del brazo) terminó en 1964, se habían firmado unos 4,6 millones de contratos de trabajo, y muchos braceros regresaron con múltiples contratos para trabajar en empleos agrícolas en más de 25 estados. A pesar de la acalorada oposición al Programa Bracero por parte de los críticos de ambos países, éste sentaría las bases para que Estados Unidos siguiera dependiendo de los trabajadores migrantes de México y otras naciones latinoamericanas para cubrir puestos de trabajo mal pagados en la agricultura y muchas otras industrias.

Quizás la consecuencia más importante y duradera de la participación de México en la Segunda Guerra Mundial fue el impacto que tuvo en la economía mexicana. Durante la guerra, México proporcionó más recursos estratégicos a Estados Unidos que cualquier otra nación latinoamericana, incluyendo minerales vitales como cobre, zinc, mercurio, cadmio, grafito y plomo. Para ello, experimentó un período de desarrollo industrial y económico durante y después del conflicto que se conoció como el «Milagro Mexicano.»

Con la ayuda de su vecino del norte, la renta nacional de México casi se triplicó entre 1940 y 1946, y su economía creció a un ritmo medio del 6% anual entre 1940 y 1970. Según Rankin, las raíces de este milagroso crecimiento se basaron firmemente en la participación de México en la Segunda Guerra Mundial.

«México recibió mucha ayuda de Estados Unidos para desarrollar industrias que fueron vitales para ayudar a la guerra, y esas industrias se quedaron una vez terminada la guerra», dice. «Hay mucho desarrollo de infraestructura y creación de industria que se convierte en parte fundamental del crecimiento económico de México en la segunda mitad del siglo XX que tiene sus raíces en la Segunda Guerra Mundial.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *