Geochronology

Units in geochronology and stratigraphy
Segments of rock (strata) in chronostratigraphy Time spans in geochronology Notes to
geochronological units
Eonothem Eon 4 total, half a billion years or more
Erathem Era 10 defined, several hundred million years
System Period 22 defined, tens to ~one hundred million years
Series Epoch 34 defined, tens of millions of years
Stage Age 99 defined, millones de años
Cronozona Crón subdivisión de una edad, no utilizada por la escala de tiempo del SCI

Datación radiométricaEditar

Artículo principal: Datación radiométrica

Mediendo la cantidad de desintegración radiactiva de un isótopo radiactivo con una vida media conocida, los geólogos pueden establecer la edad absoluta del material parental. Para ello se utilizan varios isótopos radiactivos que, en función de la velocidad de desintegración, sirven para datar distintos periodos geológicos. Los isótopos de desintegración más lenta son útiles para periodos de tiempo más largos, pero menos precisos en años absolutos. A excepción del método del radiocarbono, la mayoría de estas técnicas se basan en realidad en la medición del aumento de la abundancia de un isótopo radiogénico, que es el producto de la desintegración del isótopo radiactivo de origen. Se pueden utilizar dos o más métodos radiométricos conjuntamente para obtener resultados más sólidos. La mayoría de los métodos radiométricos son adecuados sólo para el tiempo geológico, pero algunos como el método del radiocarbono y el método de datación 40Ar/39Ar pueden extenderse a la época de la vida humana temprana y a la historia registrada.

Algunas de las técnicas más utilizadas son:

  • Datación por radiocarbono. Esta técnica mide la desintegración del carbono 14 en la materia orgánica y puede aplicarse mejor a las muestras más jóvenes de unos 60.000 años.
  • Datación por uranio-plomo. Esta técnica mide la relación entre dos isótopos de plomo (plomo-206 y plomo-207) y la cantidad de uranio en un mineral o roca. Aplicado a menudo al mineral traza circón de las rocas ígneas, este método es uno de los dos más utilizados (junto con la datación por argón-argón) para la datación geológica. La geocronología de la monacita es otro ejemplo de datación U-Pb, empleada sobre todo para datar el metamorfismo. La datación con uranio-plomo se aplica a muestras de más de un millón de años aproximadamente.
  • Datación con uranio-torio. Esta técnica se utiliza para datar espeleotemas, corales, carbonatos y huesos fósiles. Su rango va desde unos pocos años hasta unos 700.000 años.
  • Datación por argón-potasio y por argón-argón. Estas técnicas datan rocas metamórficas, ígneas y volcánicas. También se utilizan para datar las capas de ceniza volcánica dentro de los yacimientos paleoantropológicos o que los recubren. El límite más joven del método argón-argón es de unos pocos miles de años.
  • Datación por resonancia de espín de electrones (ESR)

Datación por pista de fisiónEditar

Artículo principal: Datación por pista de fisión

Geocronología por nucleidos cosmogénicosEditar

Artículo principal: Datación por radionúclidos cosmogénicos

Una serie de técnicas relacionadas para determinar la edad en la que se creó una superficie geomórfica (datación por exposición), o en la que se enterraron antiguos materiales superficiales (datación por enterramiento). La datación por exposición utiliza la concentración de nucleidos exóticos (por ejemplo, 10Be, 26Al, 36Cl) producidos por los rayos cósmicos que interactúan con los materiales de la Tierra como indicador de la edad en que se creó una superficie, como un abanico aluvial. La datación por enterramiento utiliza la desintegración radiactiva diferencial de 2 elementos cosmogénicos como indicador de la edad en la que un sedimento fue protegido por el enterramiento de una mayor exposición a los rayos cósmicos.

Datación por luminiscenciaEditar

Las técnicas de datación por luminiscencia observan la «luz» emitida por materiales como el cuarzo, el diamante, el feldespato y la calcita. En geología se utilizan muchos tipos de técnicas de luminiscencia, como la luminiscencia estimulada ópticamente (OSL), la catodoluminiscencia (CL) y la termoluminiscencia (TL). La termoluminiscencia y la luminiscencia estimulada ópticamente se utilizan en arqueología para datar objetos «cocidos» como la cerámica o las piedras de cocina y pueden utilizarse para observar la migración de la arena.

Datación incrementalEditar

Artículo principal: Datación incremental

Las técnicas de datación incremental permiten construir cronologías anuales año a año, que pueden ser fijas (es decir, vinculadas al día actual y, por tanto, al tiempo calendárico o sideral) o flotantes.

  • Dendrocronología
  • Núcleos de hielo
  • Licenometría
  • Varvas

Datación paleomagnéticaEditar

Una secuencia de polos paleomagnéticos (generalmente llamados polos geomagnéticos virtuales), cuya edad ya está bien definida, constituye una trayectoria de vagabundeo polar aparente (APWP). Dicha trayectoria se construye para un gran bloque continental. Los APWP para diferentes continentes pueden utilizarse como referencia para los polos recién obtenidos para las rocas de edad desconocida. Para la datación paleomagnética, se sugiere utilizar el APWP para datar un polo obtenido de rocas o sedimentos de edad desconocida vinculando el paleopolo al punto más cercano del APWP. Se han sugerido dos métodos de datación paleomagnética: (1) el método angular y (2) el método de rotación. El primer método se utiliza para la datación paleomagnética de rocas dentro del mismo bloque continental. El segundo método se utiliza para las zonas plegadas donde son posibles las rotaciones tectónicas.

MagnetoestratigrafíaEditar

Artículo principal: Magnetoestratigrafía

La magnetoestratigrafía determina la edad a partir del patrón de zonas de polaridad magnética en una serie de rocas sedimentarias y/o volcánicas estratificadas por comparación con la escala de tiempo de polaridad magnética. La escala de tiempo de polaridad se ha determinado previamente mediante la datación de anomalías magnéticas del fondo marino, la datación radiométrica de rocas volcánicas dentro de secciones magnetoestratigráficas y la datación astronómica de secciones magnetoestratigráficas.

QuimioestratigrafíaEditar

Las tendencias globales en las composiciones isotópicas, en particular los isótopos de carbono-13 y estroncio, pueden utilizarse para correlacionar estratos.

Correlación de horizontes marcadoresEditar

Horizontes de tefra en el centro-sur de Islandia. La capa gruesa y de color claro-oscuro a la altura de las manos del vulcanólogo es un horizonte marcador de tefra riolítica a basáltica de Hekla.
Los horizontes marcadores son unidades estratigráficas de la misma edad y de composición y apariencia tan distintiva, que a pesar de su presencia en diferentes sitios geográficos, hay certeza sobre su equivalencia de edad. Los conjuntos faunísticos y florales fósiles, tanto marinos como terrestres, constituyen horizontes marcadores distintivos. La tefrocronología es un método de correlación geoquímica de cenizas volcánicas desconocidas (tefra) con tefras datadas con huellas geoquímicas. La tefra también se utiliza a menudo como herramienta de datación en arqueología, ya que las fechas de algunas erupciones están bien establecidas.

Jerarquía geológica de periodización cronológicaEditar

Geocronología: De mayor a menor:

  1. Supereón
  2. Eón
  3. Era
  4. Período
  5. Época
  6. Edad
  7. Crón

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *