Hunos

Los hunos eran una tribu nómada destacada en los siglos IV y V d.C. cuyo origen se desconoce, pero lo más probable es que procedieran de «algún lugar entre el borde oriental de los montes Altái y el mar Caspio, aproximadamente el actual Kazajistán» (Kelly, 45). El historiador Tácito los menciona por primera vez en las fuentes romanas en el año 91 d.C. como habitantes de la región que rodea el mar Caspio y, en ese momento, no se les menciona como una amenaza mayor para Roma que cualquier otra tribu bárbara.

Con el tiempo, esto cambiaría, ya que los hunos se convirtieron en uno de los principales contribuyentes a la caída del Imperio Romano, ya que sus invasiones de las regiones alrededor del imperio, que fueron particularmente brutales, fomentaron lo que se conoce como la Gran Migración (también conocida como el «Vuelo de las Naciones») entre aproximadamente 376-476 CE. Esta migración de pueblos, como los alanos, los godos y los vándalos, perturbó el statu quo de la sociedad romana, y sus diversas incursiones e insurrecciones debilitaron el imperio.

Por citar sólo un ejemplo, los visigodos, bajo el mando de Fritigern, fueron introducidos en territorio romano por los hunos en el año 376 d.C. y, tras sufrir los abusos de los administradores romanos, se sublevaron, iniciando la Primera Guerra Gótica con Roma del 376 al 382 d.C., en la que los romanos fueron derrotados, y su emperador Valente asesinado, en la Batalla de Adrianópolis en el 378 d.C.

Aunque los hunos son descritos habitualmente como salvajes y bestiales, especialmente por escritores antiguos como Jordanes (siglo VI d.C.) y Ammianus Marcellinus (siglo IV d.C.), Priscus de Panium (siglo V d.C.) los describe mejor. Prisco conoció a Atila el Huno, cenó con él y se alojó en el asentamiento huno; su descripción de Atila y del estilo de vida huno es una de las más conocidas y, sin duda, una de las más halagadoras.

Eliminar anuncios

Publicidad

Bajo Atila (r. 434-453 d.C.) los hunos se convirtieron en la fuerza militar más poderosa y temida de Europa y llevaron la muerte y la devastación allá donde iban. Sin embargo, tras la muerte de Atila, sus hijos lucharon entre sí por la supremacía, despilfarraron sus recursos y el imperio que Atila había construido se desmoronó hacia el año 469 de la era cristiana.

El historiador C. Kelly, con el apoyo de otros, concluye que Kazajistán es el punto de origen más probable de los hunos.

Orígenes & Vinculación con los xiongnu

Al intentar localizar el origen de los hunos, los estudiosos desde el siglo XVIII de nuestra era han especulado con la posibilidad de que fueran el misterioso pueblo xiongnu que hostigaba las fronteras del norte de China, especialmente durante la dinastía Han (202 a.C.- 220 d.C.). Al igual que los hunos, los xiongnu eran guerreros nómadas a caballo que eran especialmente hábiles con el arco y golpeaban sin previo aviso. El orientalista y erudito francés Joseph de Guignes (1721-1800 d.C.) fue el primero en proponer que los hunos eran el mismo pueblo que los xiongnu, y desde entonces otros han trabajado para encontrar apoyo a su afirmación o han argumentado en contra.

¿Le gusta la historia?

Suscríbase a nuestro boletín semanal por correo electrónico.

En la erudición moderna no hay consenso sobre el vínculo entre los xiongnu y los hunos pero, en gran medida, se ha rechazado por falta de pruebas. El historiador Christopher Kelly interpreta que el intento de vincular a los xiongnu con los hunos se debe al deseo no sólo de localizar un lugar definitivo para los orígenes hunos, sino también de definir la lucha entre los hunos y Roma como una batalla entre el «noble occidente» y el «bárbaro oriente». Kelly sugiere:

Para algunos escritores, la conexión entre los xiongnu y los hunos formaba parte de un proyecto más amplio de entender la historia de Europa como una lucha para preservar la civilización contra una amenaza oriental siempre presente. Los hunos eran una advertencia de la historia. Con sus credenciales chinas establecidas, sus ataques al imperio romano podían presentarse como parte de un ciclo inevitable de conflicto entre Oriente y Occidente. (43)

Invasiones del Imperio Romano
Invasiones del Imperio Romano
por MapMaster (CC BY-SA)

Kelly, citando a otros estudiosos como apoyo, concluye que no hay razón para vincular a los xiongnu con los hunos y señala que Guignes trabajaba en una época en la que las pruebas arqueológicas sobre los xiongnu y los hunos eran escasas. Escribe:

La comprensión de los xiongnu cambió significativamente en la década de 1930 con la publicación de artefactos de bronce del desierto de Ordos, en Mongolia Interior, al oeste de la Gran Muralla. Éstos demostraron la sorprendente diferencia entre el arte de los xiongnu y el de los hunos. Ni un solo objeto encontrado en Europa oriental de los siglos IV y V d.C. está decorado con los bellos animales estilizados y las criaturas míticas características del diseño xiongnu. (44)

Cita al erudito Otto Maenchen-Helfen que observó:

Los bronces de Ordos fueron hechos por o para los . Podríamos revisar todos los objetos del inventario de los bronces de Ordos, y no podríamos señalar ni un solo objeto que pudiera ser paralelo a uno encontrado en el territorio que una vez ocuparon los hunos… Existen los conocidos motivos del estilo animal… ni uno solo de ese rico repertorio de motivos se ha encontrado nunca en un objeto huno. (44)

Kelly, con el apoyo de otros, concluye que Kazajistán es el punto de origen más probable de los hunos, pero señala que «es lamentablemente imposible sugerir algo más preciso» (45). Para los escritores antiguos, sin embargo, discernir el origen de los hunos era sencillo: eran bestias malignas que habían surgido del desierto para causar estragos en la civilización. Ammianus no especula sobre su origen, sino que los describe en su Historia de Roma:

Remove Ads

La nación de los hunos supera a todos los demás bárbaros en salvajismo. Y aunque sólo tienen la apariencia de los hombres (de un patrón muy feo), están tan poco avanzados en la civilización que no hacen uso del fuego, ni de ningún tipo de condimento, en la preparación de su comida, sino que se alimentan de las raíces que encuentran en los campos, y de la carne medio cruda de cualquier tipo de animal. Digo semicruda, porque le dan una especie de cocción colocándola entre sus propios muslos y el lomo de sus caballos. Cuando son atacados, a veces entablan una batalla regular. Entonces, entrando en la lucha en orden de columnas, llenan el aire con gritos variados y discordantes. Sin embargo, lo más frecuente es que no luchen en un orden regular de batalla, sino que, al ser extremadamente rápidos y repentinos en sus movimientos, se dispersan, y luego se reúnen rápidamente de nuevo en una formación suelta, sembrando el caos en vastas llanuras, y volando sobre la muralla, saquean el campamento de su enemigo casi antes de que éste se haya dado cuenta de su aproximación. Hay que reconocer que son los guerreros más terribles porque luchan a distancia con armas de proyectiles que tienen los huesos afilados admirablemente fijados al asta. Cuando luchan cuerpo a cuerpo con espadas, lo hacen sin tener en cuenta su propia seguridad, y mientras su enemigo está intentando esquivar la estocada de las espadas, lanzan una red sobre él y enredan de tal manera sus miembros que pierde toda capacidad de caminar o montar. (XXXI.ii.1-9)

Jordanes, por su parte, dedica un espacio considerable al origen de los hunos:

Descubrimos por antiguas tradiciones que su origen fue el siguiente: Filimer, rey de los godos, hijo de Gadarico el Grande, que fue el quinto en la sucesión en el gobierno de los getae, después de su salida de la isla de Scandza… encontró entre su pueblo a ciertas brujas. Sospechando de ellas, las expulsó de entre su raza y las obligó a vagar en un exilio solitario lejos de su ejército. Allí los espíritus inmundos, que las contemplaban mientras vagaban por el desierto, les concedieron sus abrazos y engendraron esta raza salvaje, que habitaba al principio en los pantanos, una tribu achaparrada, asquerosa y enclenque, apenas humana y sin más lenguaje que uno que se asemejaba muy poco al habla humana. (85)

Los hunos se caracterizan habitualmente por la movilidad & ferocidad; golpeaban sin previo aviso.

Los hunos, una vez que fueron paridos por estas brujas que se apareaban con los demonios, entonces «se asentaron en la orilla más lejana del pantano de Maeotic.» Jordanes continúa señalando cómo «eran aficionados a la caza y no tenían habilidad en ningún otro arte. Después de haberse convertido en una nación, perturbaron la paz de las razas vecinas mediante el robo y la rapiña» (86). Entraron en la civilización cuando uno de sus cazadores perseguía la caza en el borde más lejano del pantano de Maeotic y vio una cierva que los guió a través del pantano, «ahora avanzando y de nuevo deteniéndose», lo que les mostró que el pantano podía ser cruzado mientras que, antes, «habían supuesto que era intransitable como el mar» (86). Una vez que llegaron al otro lado, descubrieron la tierra de Escitia y, en ese momento, la cierva desapareció. Jordanes continúa:

Ahora bien, en mi opinión, los espíritus malignos, de los que descienden los hunos, hicieron esto por envidia de los escitas. Y los hunos, que habían ignorado por completo que había otro mundo más allá de Maeotis, se llenaron de admiración por la tierra escita. Como eran rápidos de mente, creyeron que este camino, totalmente desconocido para cualquier época del pasado, les había sido revelado divinamente. Volvieron a su tribu, les contaron lo que había sucedido, alabaron a Escitia y persuadieron a la gente para que se apresurara hacia allí por el camino que habían encontrado gracias a la guía de la cierva. Cuando entraron en Escitia por primera vez, sacrificaron a la Victoria a todos los que capturaron. Al resto los conquistaron y los sometieron. Como un torbellino de naciones barrieron el gran pantano. (86)

Aunque la descripción de Jordanes de los hunos es obviamente parcial, su observación de que se mueven «como un torbellino» es consistente con las descripciones de otros. Los hunos se caracterizan habitualmente por su movilidad y ferocidad; atacaban sin previo aviso y no hacían distinción entre combatientes y no combatientes, hombres, mujeres o niños. Una vez que cruzaron el pantano, y conquistaron Escitia, no parecía haber quien los detuviera.

Apoya a nuestra organización sin ánimo de lucro

Con tu ayuda creamos contenidos gratuitos que ayudan a millones de personas a aprender historia en todo el mundo.

Conviértete en miembro

Eliminar anuncios

Los hunos & Roma

La velocidad con la que los hunos se movían, y su éxito en la batalla, se ilustra mejor en su conquista de la región que comprende Hungría en la actualidad. En el año 370 d.C. conquistaron a los alanos y, en el 376 d.C., habían expulsado a los visigodos bajo el mando de Fritigern a territorio romano y a los que estaban bajo el liderazgo de Atanarico a las Caucas hacia el 379 d.C.

Los hunos continuaron su invasión de la región y, como escribe el historiador Herwig Wolfram, citando la antigua fuente de Ambrosio, el caos que esto provocó fue generalizado: «los hunos cayeron sobre los alanos, los alanos sobre los godos, y los godos sobre los taifales y sármatas» (73). Muchas de estas tribus, además de los godos, buscaron refugio en territorio romano y, al serles negado, se encargaron de buscar una forma de entrar para escapar de los hunos.

Quitar anuncios

Publicidad

Attila el Huno por Delacroix
Attila el Huno por Delacroix
Por Eugene Delacroix (Dominio Público)

Entre los años 395-398 EC, los hunos invadieron los territorios romanos de Tracia y Siria, destruyendo ciudades y tierras de cultivo en sus incursiones, pero sin mostrar ningún interés en asentarse en las regiones. Al mismo tiempo, había hunos que servían en el ejército romano, ya que los asentamientos foederati y hunos habían sido aprobados por Roma en Panonia. La aparente discrepancia de que los hunos fueran a la vez aliados y enemigos de Roma se resuelve cuando se entiende que, en esta época, los hunos no estaban bajo ningún líder central. Al parecer, dentro de la tribu en su conjunto había subtribus o facciones, que seguían cada una a su propio jefe. Por esta razón, a menudo es difícil determinar cuáles eran los objetivos generales de los hunos en esta época, aparte de, como señala Jordanes, «el robo y la rapiña».

Su presión sobre las tribus circundantes, y sobre Roma, continuó mientras hacían incursiones a voluntad y sin freno. Wolfram, citando a los godos bajo Athanaric como ejemplo, escribe:

Los Thervingi no tenían ninguna esperanza de sobrevivir en una tierra devastada que un nuevo tipo de enemigo podía destruir a voluntad, prácticamente sin previo aviso. Nadie sabía cómo defenderse de los hunos. (72)

Este mismo paradigma se aplicó a todas las tribus de pueblos que alguna vez vivieron en las regiones más allá de las fronteras romanas. En diciembre del año 406 de la era cristiana, los vándalos cruzaron el río Rin congelado e invadieron la Galia para escapar de los hunos y trajeron consigo los restos de muchas otras tribus. Los romanos no tuvieron mejor suerte que cualquier otro pueblo a la hora de rechazar los ataques de los hunos. En el año 408 d.C., el jefe de un grupo de hunos, Uldin, saqueó completamente Tracia y, como Roma no podía hacer nada para detenerlos militarmente, intentó pagarles por la paz. Sin embargo, Uldin exigió un precio demasiado alto, por lo que los romanos optaron por comprar a sus subordinados. Este método para mantener la paz tuvo éxito y se convertiría en la práctica preferida de los romanos para tratar con los hunos a partir de entonces.

No es de extrañar que los romanos eligieran pagar a los hunos por la paz en lugar de enfrentarse a ellos en el campo de batalla. Para enfatizar la descripción de Ammianus de las tácticas de los hunos en la guerra, ya citada anteriormente:

No luchan en un orden regular de batalla, sino que siendo extremadamente rápidos y repentinos en sus movimientos, se dispersan, y luego se reúnen rápidamente de nuevo en una formación suelta, esparcen el caos en vastas llanuras, y volando sobre la muralla, saquean el campamento de su enemigo casi antes de que se haya dado cuenta de su aproximación.

Ni los romanos ni las llamadas tribus bárbaras se habían encontrado nunca con un ejército como el de los hunos.

Eran expertos jinetes, descritos como si fueran uno con sus corceles; rara vez se les veía desmontados e incluso llevaban a cabo negociaciones a lomos de sus caballos. Ni los romanos ni las llamadas tribus bárbaras se habían enfrentado nunca a un ejército como el de los hunos.

Parece que fueron criados para la guerra a caballo y utilizaron el arco con gran efecto. El historiador y ex teniente coronel del ejército estadounidense Michael Lee Lanning describe al ejército huno de la siguiente manera:

Los soldados húngaros se vestían con capas de cuero grueso engrasado con abundantes aplicaciones de grasa animal, lo que hacía que su traje de batalla fuera flexible y resistente a la lluvia. Los cascos recubiertos de cuero y forrados de acero y la cota de malla alrededor del cuello y los hombros protegían aún más a los soldados de caballería hunos de las flechas y los golpes de espada. Los guerreros hunos llevaban botas de cuero blando que eran excelentes para montar a caballo pero bastante inútiles para viajar a pie. Esto convenía a los soldados, ya que estaban mucho más cómodos en la silla de montar que en el suelo. (62)

Su capacidad para aparecer de la nada, atacar como un torbellino y desvanecerse los convertía en adversarios increíblemente peligrosos a los que parecía imposible derrotar o defenderse. La fuerza de combate huna, ya formidable, lo sería aún más con su unificación bajo el más famoso de los hunos: Atila.

El co-reinado de Atila &

Para el año 430 de la era cristiana, un jefe huno llamado Rugila era conocido por los romanos como rey de los hunos. No se sabe si realmente gobernaba a todos los hunos o simplemente a la facción más numerosa. Algunos estudiosos, como Mladjov, afirman que un rey huno llamado Balamber inició una dinastía y fue el abuelo de Rugila, mientras que otros, como Sinor, afirman que Balamber sólo fue el líder de un subconjunto, o facción, de los hunos o que quizá nunca existió. Si se aceptan las afirmaciones de Mladjov, entonces Rugila era el rey de todos los hunos, pero esto parece poco probable, ya que no hay pruebas de unidad en el momento en que dirigía sus incursiones.

Rugila tenía dos sobrinos, Atila y Bleda (también conocido como Buda) y, cuando murió en campaña en el año 433 de la era cristiana, los dos hermanos le sucedieron y gobernaron conjuntamente. Atila y Bleda negociaron juntos el Tratado de Margus con Roma en el año 439 de la era cristiana. Este tratado continuó con el precedente de que Roma pagaba a los hunos a cambio de la paz, lo que sería una estipulación más o menos constante en las relaciones entre romanos y hunos hasta la muerte de Atila. Una vez concluido el tratado, los romanos pudieron retirar sus tropas de la región del Danubio y enviarlas contra los vándalos que amenazaban las provincias de Roma en Sicilia y el norte de África. Los hunos dirigieron su atención hacia el este tras el Tratado de Margus y guerrearon contra el Imperio sasánida, pero fueron rechazados y expulsados hacia la Gran Llanura Húngara, que era su base de operaciones.

Modelo de Attila el Huno
Modelo de Attila el Huno
por Peter D’Aprix (CC BY-SA)

Con las tropas romanas que antes custodiaban la frontera ahora desplegadas en Sicilia, los hunos vieron una oportunidad de saqueo fácil. Kelly escribe: «Tan pronto como Atila y Bleda recibieron información fiable de que la flota había partido hacia Sicilia, abrieron su ofensiva en el Danubio» (122). En el verano del 441 d.C., Atila y Bleda condujeron sus ejércitos a través de las regiones fronterizas y saquearon las ciudades de la provincia de Ilírico, que eran centros comerciales romanos muy rentables. A continuación, violaron aún más el Tratado de Margus al dirigirse a esa ciudad y destruirla. El emperador romano Teodosio II (401-450 d.C.) declaró entonces la ruptura del tratado y retiró a sus ejércitos de las provincias para detener el desenfreno de los hunos.

Attila y Bleda respondieron con una invasión a gran escala, saqueando y destruyendo ciudades romanas hasta llegar a 20 millas de la capital romana de Constantinopla. La ciudad de Naissus, cuna del emperador Constantino el Grande, fue arrasada y no se reconstruiría hasta un siglo después. Los hunos habían aprendido mucho sobre la guerra de asedio gracias a su tiempo de servicio en el ejército romano y pusieron en práctica estos conocimientos de forma experta, borrando literalmente del mapa ciudades enteras, como Naissus. Su ofensiva fue tanto más exitosa cuanto que fue completamente inesperada. Teodosio II estaba tan seguro de que los hunos cumplirían el tratado que se negó a escuchar cualquier consejo que sugiriera lo contrario. Lanning comenta esto, escribiendo:

Attila y su hermano valoraban poco los acuerdos y aún menos la paz. Inmediatamente después de asumir el trono, reanudaron la ofensiva huna contra Roma y contra cualquiera que se interpusiera en su camino. Durante los siguientes diez años, los hunos invadieron el territorio que hoy abarca Hungría, Grecia, España e Italia. Atila enviaba las riquezas capturadas a su patria y reclutaba soldados para su propio ejército, mientras quemaba a menudo las ciudades invadidas y mataba a sus ocupantes civiles. La guerra resultó lucrativa para los hunos, pero parece que la riqueza no era su único objetivo. Atila y su ejército parecían disfrutar realmente de la guerra, los rigores y las recompensas de la vida militar les resultaban más atractivos que la agricultura o la atención al ganado. (61)

Teodosio II, dándose cuenta de que estaba derrotado pero sin querer admitir la derrota total, pidió condiciones; la suma que Roma tenía que pagar ahora para evitar una mayor destrucción de los hunos se triplicó con creces. En el año 445 de la era cristiana, Bleda desaparece de los registros históricos y Kelly cita a Prisco de Panium al respecto: «Bleda, rey de los hunos, fue asesinado como resultado de las conspiraciones de su hermano Atila» (129). Otras fuentes parecen indicar que Bleda fue asesinado en campaña, pero como Prisco se considera la fuente más fiable, se acepta generalmente que Atila lo hizo asesinar. Atila se convirtió ahora en el único gobernante de los hunos y comandante de la fuerza de combate más poderosa de Europa.

El historiador Will Durant (siguiendo las descripciones de relatos antiguos como los de Prisco) escribe sobre Atila:

Se diferenció de los demás conquistadores bárbaros por confiar en la astucia más que en la fuerza. Gobernó utilizando las supersticiones paganas de su pueblo para santificar su majestad; sus victorias fueron preparadas por las historias exageradas de su crueldad que tal vez él mismo había originado; al final incluso sus enemigos cristianos lo llamaron el «azote de Dios» y estaban tan aterrorizados por su astucia que sólo los godos podían salvarlos. No sabía leer ni escribir, pero esto no le restaba inteligencia. No era un salvaje; tenía sentido del honor y la justicia, y a menudo se mostraba más magnánimo que los romanos. Vivía y vestía con sencillez, comía y bebía con moderación, y dejaba el lujo a sus inferiores, a quienes les encantaba exhibir sus utensilios de oro y plata, arneses y espadas, y los delicados bordados que atestiguaban los hábiles dedos de sus esposas. Atila tenía muchas esposas, pero despreciaba esa mezcla de monogamia y libertinaje que era popular en algunos círculos de Rávena y Roma. Su palacio era una enorme casa de troncos con suelo y paredes de tablas cepilladas, pero adornada con madera elegantemente tallada o pulida, y reforzada con alfombras y pieles para evitar el frío. (39)

La descripción que hace Prisco de Atila, a quien conoció durante una misión diplomática para el Imperio de Oriente en 448/449 d.C., lo retrata como un líder cuidadoso y sobrio que era muy respetado por su pueblo y que, en contraste con el lujo de los gobernantes romanos, vivía con sencillez. Prisco describe su cena con Atila como un asunto cortés en el que nunca se vio a Atila excederse:

Cuando todos estaban dispuestos en orden un copero se acercó y ofreció a Atila una copa de vino de madera de hiedra. La tomó y saludó al primero de la fila, y el honrado por el saludo se levantó. No estaba bien que se sentara hasta que el rey hubiera probado el vino o se lo hubiera bebido y hubiera devuelto la copa al copero. Todos los presentes le honraban de la misma manera mientras él permanecía sentado, tomando las copas y, tras un saludo, degustándolas. Cada invitado tenía su propio copero que debía presentarse en orden cuando el copero de Atila se retiraba. Después de haber honrado al segundo hombre y a los demás en orden, Atila nos saludó también con el mismo ritual según el orden de los asientos. Cuando todos habían sido honrados con este saludo, los coperos salieron y se colocaron mesas para tres o cuatro o más hombres junto a la de Atila. Desde ellas, cada uno podía participar de lo que se le ponía en el plato sin abandonar la disposición original de las sillas. El sirviente de Atila fue el primero en entrar, llevando una bandeja llena de carne, y luego los sirvientes que atendían al resto colocaron pan y viandas en las mesas. Aunque se había preparado una comida suntuosa -servida en platos de plata- para los demás bárbaros y para nosotros, para Atila no había más que carne en una trinchera de madera. También se mostró moderado en todos los demás aspectos, pues se ofrecieron copas de oro y plata a los hombres del festín, pero su taza era de madera. Su vestimenta también era sencilla, sin preocuparse de nada más que de estar limpio, ni la espada a su lado, ni los broches de sus botas de bárbaro, ni la brida de su caballo, como los de otros escitas, estaban adornados con oro o gemas o cualquier cosa de alto precio. (Fragmento 8)

Aunque Atila podía ser comedido & cortés en un entorno doméstico, en el campo de batalla era imparable.

Kelly observa que los lectores romanos de Prisco habrían esperado un retrato muy diferente del «azote de Dios» y habrían contrastado la descripción de Prisco con lo que conocían del exceso romano. Kelly escribe: «Durante casi quinientos siglos, desde el primer emperador romano Augusto, el comportamiento en los banquetes había sido una de las medidas morales de un gobernante» y señala cómo «la ausencia de embriaguez, glotonería y excesos habría sido de lo más sorprendente…». El comportamiento de Atila mostraba un grado de moderación y contención que podía compararse favorablemente con el de los mejores emperadores» (198). Aunque Atila podía ser comedido y cortés en un entorno doméstico, en el campo de batalla era imparable.

Entre los años 445 y 451 de la era cristiana, Atila el Huno dirigió sus ejércitos en numerosas incursiones y campañas exitosas, masacrando a los habitantes de las regiones y dejando una franja de destrucción a su paso. En el año 451 se enfrentó al general romano Flavio Aecio (391-454) y a su aliado Teodorico I de los visigodos (418-451) en la Batalla de las Llanuras Católicas (también conocida como la Batalla de Chalons), donde fue derrotado por primera vez. En el año 452 invadió Italia y fue responsable de la creación de la ciudad de Venecia, ya que los habitantes de las ciudades y pueblos huyeron a los pantanos en busca de seguridad y acabaron construyendo sus casas allí. Su campaña italiana no tuvo más éxito que su invasión de la Galia, y volvió de nuevo a su base en la Gran Llanura Húngara.

Busto de Atila el Huno
Busto de Atila el Huno
por Zsolt Varga – Kazi (Copyright)

La muerte de Atila y la disolución del Imperio Huno

Para el año 452 EC, el imperio de Atila se extendía desde las regiones de la actual Rusia hasta Hungría y a través de Alemania hasta Francia. Recibía regularmente tributos de Roma y, de hecho, recibía un salario como general romano, incluso mientras asaltaba territorios romanos y destruía ciudades romanas. En el año 453, Atila se casó con una joven llamada Ildico y celebró su noche de bodas, según Prisco, con demasiado vino. Jordanes, siguiendo el informe de Prisco, describe la muerte de Atila:

Se había entregado a una alegría excesiva en su boda, y mientras yacía de espaldas, pesado por el vino y el sueño, un torrente de sangre superflua, que normalmente habría fluido por su nariz, bajó en un curso mortal por su garganta y lo mató, ya que fue obstaculizado en los pasajes habituales. De este modo, la embriaguez puso un final vergonzoso a un rey renombrado en la guerra. (123)

Todo el ejército cayó en un intenso dolor por la pérdida de su líder. Los jinetes de Atila se untaron la cara con sangre y cabalgaron lentamente, en un círculo constante, alrededor de la tienda que contenía su cuerpo. Kelly describe las consecuencias de la muerte de Atila:

Según el historiador romano Prisco de Panium, se habían cortado el pelo largo y se habían cortado las mejillas «para que el más grande de todos los guerreros fuera llorado no con lágrimas ni con los lamentos de las mujeres, sino con la sangre de los hombres». Luego siguió un día de duelo, banquetes y juegos fúnebres; una combinación de celebración y lamento que tenía una larga historia en el mundo antiguo. Esa noche, más allá de las fronteras del imperio romano, Atila fue enterrado. Su cuerpo fue encerrado en tres ataúdes; el más interior cubierto de oro, un segundo de plata y un tercero de hierro. El oro y la plata simbolizaban el botín que Atila se había apoderado, mientras que el duro hierro gris recordaba sus victorias en la guerra. (6)

Según la leyenda, se desvió un río, se enterró a Atila en el lecho del río y se liberaron las aguas para que fluyeran sobre él cubriendo el lugar. Los que habían participado en el entierro fueron asesinados para que el lugar de enterramiento nunca fuera revelado. Según Kelly, «estas también fueron muertes honorables», ya que formaban parte de las honras fúnebres para el gran guerrero que había llevado a sus seguidores tan lejos y había logrado tanto para ellos.

Una vez concluidos sus servicios funerarios, su imperio se dividió entre sus tres hijos Ellac, Dengizich y Ernakh. La imponente presencia de Atila y su temible reputación habían mantenido unido al imperio y, sin él, éste comenzó a desmoronarse. Los tres hermanos lucharon entre sí por sus propios intereses en lugar de anteponer los intereses del imperio. Cada hermano reclamó una región, y la gente que había en ella, como propia y, como escribe Jordanes, «Cuando Ardarico, rey de los gépidos, se enteró de esto, se enfureció porque tantas naciones estaban siendo tratadas como esclavos de la más baja condición, y fue el primero en levantarse contra los hijos de Atila» (125). Ardarico derrotó a los hunos en la batalla de Nedao en el año 454 d.C. en la que murió Ellac.

Después de este compromiso, otras naciones se separaron del control huno. Jordanes señala que, con la revuelta de Ardarico, «liberó no sólo a su propia tribu, sino a todas las demás que estaban igualmente oprimidas» (125). El imperio de los hunos se disolvió, y el pueblo fue absorbido por las culturas de aquellos sobre los que habían reinado anteriormente. Las represalias por los agravios anteriores parecen haberse llevado a cabo, como demuestra la masacre goda de los hunos de Panonia tras la caída del imperio.

Después del año 469 de la era cristiana ya no se mencionan campañas húngaras, asentamientos, ni ninguna actividad relacionada con ellos como el formidable ejército que habían sido. Aparte de las comparaciones de los historiadores antiguos entre los hunos y la posterior coalición de los ávaros, después del año 469 de la era cristiana sólo existen los relatos de las masacres, las incursiones y el terror que inspiraron los hunos en los años anteriores a la muerte de su mayor rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *