La historia del higo y su avispa

Dentro del fruto redondeado de una higuera hay un laberinto de flores. Es decir, un higo no es realmente una fruta; es una inflorescencia: un racimo de muchas flores y semillas contenidas dentro de un tallo bulboso. Debido a esta inusual disposición, las semillas -técnicamente los ovarios del higo- requieren un polinizador especializado que esté adaptado a navegar dentro de estos espacios reducidos. Aquí comienza la historia de la relación entre los higos y las avispas de la higuera.

La reina de la avispa de la higuera tiene casi el tamaño perfecto para el trabajo, salvo que, a pesar de su diminuto cuerpo, a menudo pierde sus alas y antenas al entrar por una estrecha abertura en el higo. «El único vínculo que tiene la cavidad del higo con el mundo exterior es a través de una diminuta abertura revestida de brácteas en el ápice del higo, llamada ostiolo, y es por medio de este pasaje que la avispa polinizadora del higo accede a los floretes», según se describe en Figweb, un sitio de los Museos Iziko de Ciudad del Cabo.

Una vez dentro, la reina se desplaza dentro de la cámara, depositando sus huevos y, simultáneamente, desprendiendo el polen que llevó consigo desde otro higo. Esta última tarea, aunque no es el objetivo principal de la reina, es importante: Ella está fertilizando los ovarios del higo. Una vez que la reina ha puesto sus huevos, muere y es digerida por el higo, proporcionándole alimento. Una vez que los huevos de la reina eclosionan, las avispas macho y hembra asumen papeles muy diferentes. Primero se aparean entre sí (sí, hermanos y hermanas), y luego las hembras recogen el polen -en algunas especies, recogiéndolo activamente en una bolsa especializada y en otras, acumulándolo inadvertidamente- mientras que los machos sin alas comienzan a labrar un camino hacia el exterior del higo. Esta actividad no es para su propia huida, sino para crear una abertura para la salida de las hembras. Las hembras polinizarán otro higo como reinas. Los machos pasarán todo su ciclo de vida dentro de un solo fruto.

Aunque esta relación entre el árbol y la avispa puede no ser de conocimiento común para todos los comedores de higos, es bien conocida por los biólogos como uno de los ejemplos más sólidos de coevolución. «Una de las mejores actividades que se pueden realizar en una clase de introducción a la biología es repartir Fig Newtons, dejarles probar un bocado y luego contarles la historia del ciclo de vida de la avispa de los higos», dijo el ecologista de plantas tropicales Greg Goldsmith mientras caminábamos recientemente por un bosque nuboso en Monteverde, Costa Rica. «Es una historia fascinante»

Después de conocer la historia del higo y su avispa, la pregunta más común es: «¿Comemos avispas cuando comemos higos?». La respuesta corta es que depende; es decir, algunos higos son partenocárpicos, lo que significa que no tienen semillas. Según un estudio de Science de 2006, estos higos estériles domesticados podrían ser una prueba del primer uso de la horticultura en la historia de la humanidad. Los investigadores descubrieron frutos de higo carbonizados en «una aldea del Neolítico temprano, situada en el valle del Bajo Jordán, que data de hace 11.400 a 11.200 años», casi mil años antes de la domesticación de los cereales. La higuera cultivada comercialmente suele ser una variedad partenocárpica femenina del antiguo higo común (Ficus carica) y no necesita de la polinización para producir frutos.

Por otro lado, aquellas especies de higueras que dependen de las avispas para la polinización probablemente contengan trozos de avispas en los frutos. En general, los frugívoros, como los monos, los pájaros y los humanos, se sienten más atraídos por la fruta una vez que madura; en esta fase, las avispas ya se han apareado y han escapado para encontrar otro higo. Sin embargo, las avispas macho sin alas se quedan atrás y mueren una vez que se han apareado y han completado su tarea de excavación. Por lo tanto, los animales, incluidos los humanos, que comen higos que no han sido cultivados comercialmente probablemente consumen avispas muertas.

Cada especie de Ficus tiene su correspondiente especie especializada de avispa que lo fecunda. Las avispas que recogen activamente el polen en bolsas tienen una responsabilidad que mantener en la relación mutualista. Es decir, los científicos han descubierto que hay consecuencias para la reina si no mantiene su parte en la relación. «En los emparejamientos con polinización pasiva, el árbol casi nunca abortaba sus frutos y la avispa siempre llevaba polen», según un comunicado de prensa de la Universidad de Cornell sobre un estudio reciente. «Sin embargo… en los emparejamientos de polinización activa, en los que la avispa necesita gastar energía para recoger el polen, el árbol abortó la fruta y mató a la descendencia cuando las avispas no llevaban polen». En otras palabras, si las avispas de la bolsa no entregaban el polen que están adaptadas a transportar, la higuera tiraba esos frutos, matando esencialmente los huevos de avispa que había en su interior. Si la higuera no era polinizada, la reina no obtenía la protección para sus huevos dentro de la fruta que estaba madurando.

Greg Goldsmith nos estaba guiando -es decir, a mi novio y a mí- a una enorme higuera estranguladora que había envuelto a otro árbol en un momento de su ciclo de vida. El árbol anfitrión había muerto y se había descompuesto por completo. En su lugar, la higuera estranguladora -probablemente de más de cientos de años- se había entretejido en una cueva hueca y enraizada.

La imagen que me vino a la mente fue la del papel maché: colocar placas de papel pegajosas sobre un globo para crear un patrón de encaje y luego reventar el globo, dejando atrás una cesta de papel seca. El proyecto de artesanía sólo lleva un par de horas, pero la obra de la higuera estranguladora duró décadas mientras el árbol anfitrión se pudría. De pie junto a las impresionantes raíces, el tamaño completo de este Ficus era difícil de distinguir, ya que estaba enmascarado dentro de la copa. Sobresalía de la ladera de una colina grande y empinada que había sido tallada continuamente por el arroyo y la cascada de abajo; el árbol parecía suspendido en un ángulo de 45 grados sobre este considerable barranco. La razón por la que la copa de este árbol en particular era difícil de ver es probablemente porque comenzó su crecimiento en la copa de otro árbol.

Aunque las avispas son necesarias para polinizar las higueras, la dispersión de las semillas es un asunto totalmente distinto. Los pájaros, monos y otros animales se comen los higos del árbol y luego se desplazan para posarse en otros árboles. Cuando los animales defecan, las semillas se quedan en las ramas y germinan. Las raíces de la higuera crecen lentamente hasta el suelo y, una vez ancladas, el árbol crece rápidamente en tamaño. La higuera compite con el árbol anfitrión por los nutrientes del suelo y estrangula su copa.

Esta higuera en concreto era lo suficientemente grande como para que una persona pudiera subir a la copa. Allí, las raíces se dividían de forma que permitían al escalador mirar directamente hacia el barranco. Empezar su crecimiento en la copa de otro árbol permitió a esta higuera estranguladora alcanzar alturas increíbles.

Gracias a Greg Goldsmith que compartió la ecología de Monteverde, Costa Rica.
Crédito de la foto: Rainer Zenz (higo) y Greg Goldsmith (higo estrangulador)

Kislev, M. (2006). Early Domesticated Fig in the Jordan Valley Science, 312 (5778), 1372-1374 DOI: 10.1126/science.1125910

Jander, K., & Herre, E. (2010). Sanciones al hospedador y engaño al polinizador en el mutualismo higuera-avispa de la higuera Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 277 (1687), 1481-1488 DOI: 10.1098/rspb.2009.2157

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *