Organización de Cooperación Islámica

La Unión Parlamentaria de los Estados Miembros de la OCI (PUOICM) se creó en Irán en 1999, y su sede está situada en Teherán. Sólo los miembros de la OCI tienen derecho a formar parte de la unión.

El 27 de junio de 2007, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que Estados Unidos establecería un enviado a la OCI. Bush dijo sobre el enviado: «Nuestro enviado especial escuchará y aprenderá de los representantes de los estados musulmanes, y compartirá con ellos los puntos de vista y valores de Estados Unidos.» Desde junio de 2015, Arsalan Suleman es el enviado especial en funciones. Fue nombrado el 13 de febrero de 2015. En una investigación sobre la exactitud de una serie de correos electrónicos en cadena, Snopes.com informó de que durante la sesión de octubre de 2003 a abril de 2004 de la Asamblea General, 17 miembros individuales de la OCI votaron en contra de Estados Unidos el 88% de las veces.

La OCI, el 28 de marzo de 2008, se sumó a las críticas a la película Fitna del legislador holandés Geert Wilders, que presenta imágenes perturbadoras de actos violentos yuxtapuestas con supuestos versos del Corán.

En marzo de 2015, la OCI anunció su apoyo a la intervención liderada por Arabia Saudí en Yemen contra los chiíes Houthis.

Conflicto palestino-israelí

La OCI apoya una solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí.

La OCI ha llamado al boicot de los productos israelíes en un esfuerzo por presionar a Israel para que ponga fin a la ocupación de los territorios palestinos.

Hubo una reunión en Conakry en 2013. El secretario general, Ekmeleddin Ihsanoglu, dijo que los ministros de Asuntos Exteriores discutirían la posibilidad de cortar los lazos con cualquier Estado que reconociera a Jerusalén como capital de Israel o que trasladara su embajada a sus alrededores.

En diciembre de 2017, la reunión extraordinaria celebrada para responder a la decisión de Donald Trump sobre el reconocimiento de Jerusalén, dio como resultado la «Declaración de Estambul sobre la libertad de Al Quds».

En septiembre de 2019, la OCI condenó los planes de Benjamín Netanyahu de anexionar la parte oriental de la Cisjordania ocupada, conocida como el Valle del Jordán.

Relación con la India

Más información: El islam en la India

El islam es la segunda religión más grande en la India después del hinduismo, con aproximadamente el 15% de la población del país o 201 millones de personas que se identifican como adherentes al islam (estimación de 2018). Esto convierte a la India en el país con la mayor población musulmana fuera de los países de mayoría musulmana. Sin embargo, la relación de la India con Pakistán siempre ha sido tensa y tiene un impacto directo en las relaciones entre la India y la OCI, ya que Pakistán es un miembro fundador de la OCI. India ha presionado para que la OCI acepte a India como miembro, argumentando que cerca del 11% de todos los musulmanes del mundo viven en India. Pakistán se opone a la entrada de India en la OCI.

La razón de la oposición a la entrada de India en la OCI citada por Pakistán se debe a las cuestiones de derechos humanos y los problemas a los que se enfrentan los cachemires en el territorio indio de Jammu y Cachemira. India ha presionado a la OCI por referirse al estado de Jammu y Cachemira como «ocupado por India». El mundo musulmán ha apoyado a Pakistán antes que a India en caso de disensiones entre ambos. Sin embargo, el papel de la OCI en la cuestión de Cachemira se debe a que India cuenta con la mayor minoría musulmana y ésta ha mostrado su deseo de unirse a la OCI. Si bien en la Primera Cumbre Islámica celebrada en 1969 en Rabat no se trató el tema del pueblo de Cachemira, sí se debatió la concesión de la adhesión a la OCI a los 60 millones de musulmanes que viven en la India. El jefe de la delegación india, el entonces embajador en Marruecos, incluso se dirigió a la reunión. Aunque el general Yahya Khan, de Pakistán, estuvo de acuerdo, mostró su extrema disconformidad con la incorporación de un representante no musulmán. Fakhruddin Ali Ahmad, que iba a encabezar la delegación india, estaba de camino a Rabata. Yahya Khan se posicionó en contra de India y amenazó con boicotear la cumbre, lo que provocó una gran controversia. Como tal, las diferencias indo-pakistaníes llevaron a Islamabad a mantener a la India fuera de la sesión final de la conferencia de 1969 y de todas las cumbres posteriores.

Un ataque suicida contra las fuerzas indias el 14 de febrero de 2019, seguido de ataques aéreos indios llevó posteriormente a un enfrentamiento militar entre la India y Pakistán.

La ministra de Asuntos Exteriores india, Sushma Swaraj, fue invitada en la OCI. Pakistán rechazó este desarrollo y exigió la expulsión de la India de la cumbre citando el conflicto de Cachemira y la violación india del espacio aéreo de Pakistán, mientras que la India ha declarado que tiene pruebas para sus ataques en forma de imágenes SAR. La OCI convocó una reunión de emergencia del grupo de contacto de Cachemira a petición de Pakistán, la reunión se celebró el 26 de febrero de 2019. La OCI aconsejó moderación a Pakistán e India.

Por primera vez en cinco décadas, Emiratos Árabes Unidos invitó a la ministra de Asuntos Exteriores de India, Sushma Swaraj, a asistir a la sesión plenaria inaugural de la 46ª reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OCI, celebrada en Abu Dhabi los días 1 y 2 de marzo, desoyendo las fuertes objeciones de Pakistán. Pakistán boicoteó la reunión objetando la invitación a India. Swaraj se dirigió a la reunión expresando su preocupación por la propagación del terrorismo.

El 18 de abril de 2020, la OCI había emitido una declaración, instando al gobierno de Narendra Modi a tomar medidas urgentes para «detener la creciente ola de islamofobia», ya que los nacionalistas hindúes apuntan a los musulmanes indios, acusándolos de propagar la enfermedad del coronavirus 2019.

Caricaturas de Mahoma

Artículo principal: Polémica por las caricaturas de Mahoma del Jyllands-Posten

Las caricaturas de Mahoma, publicadas en un periódico danés en septiembre de 2005, fueron consideradas ofensivas por varios musulmanes. La tercera sesión extraordinaria de la Conferencia de la Cumbre Islámica, celebrada en diciembre de 2005, condenó la publicación de las caricaturas, lo que dio lugar a una mayor cobertura del tema por parte de los medios de comunicación de los países musulmanes. Posteriormente, se produjeron manifestaciones violentas en todo el mundo islámico que causaron varias muertes.

Derechos humanos

La OCI creó la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam. Aunque sus defensores afirman que no es una alternativa a la DUDH, sino que la complementa, el artículo 24 afirma que «todos los derechos y libertades estipulados en esta Declaración están sujetos a la Shari’ah islámica» y el artículo 25 sigue con «la Shari’ah islámica es la única fuente de referencia para la explicación o aclaración de cualquiera de los artículos de esta Declaración.» Los intentos de que sea adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se han encontrado con crecientes críticas, debido a su contradicción con la DUDH, incluso por parte de grupos musulmanes liberales. Los críticos de la DCDH afirman sin tapujos que se trata de una «manipulación e hipocresía», «diseñada para diluir, si no eliminar del todo, los derechos civiles y políticos protegidos por el derecho internacional» y que intenta «eludir estos principios.»

Human Rights Watch afirma que la OCI ha «luchado tenazmente» y con éxito en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para proteger a los Estados de las críticas, excepto cuando se trata de criticar a Israel. Por ejemplo, cuando los expertos independientes informaron de las violaciones de los derechos humanos en la guerra del Líbano de 2006, «un Estado tras otro de la OCI tomó la palabra para denunciar a los expertos por atreverse a mirar más allá de las violaciones israelíes para hablar también de las de Hezbolá». La OCI exige que el consejo «trabaje en cooperación con los gobiernos abusivos en lugar de condenarlos». HRW responde que esto funciona con los que están dispuestos a cooperar; otros se aprovechan de la pasividad.

La OCI ha sido criticada por no discutir el tratamiento de las minorías étnicas dentro de los países miembros, como la opresión de los kurdos en Siria y Turquía, los ahwaz en Irán, los hazaras en Afganistán, los «Al-Akhdam» en Yemen o los bereberes en Argelia.

Junto con las revisiones de la carta de la OCI en 2008, los estados miembros crearon la Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos (IPHRC). La CIDH es un órgano consultivo, independiente de la OCI, compuesto por dieciocho personas de diversos ámbitos educativos y profesionales. La CIDH está facultada para supervisar los derechos humanos en los Estados miembros y facilita la integración de los derechos humanos en todos los mandatos de la OCI. La CIDH también ayuda a promover los derechos políticos, civiles y económicos en todos los estados miembros.

En septiembre de 2017, la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) de la OCI condenó enérgicamente las violaciones de los derechos humanos contra los musulmanes rohingya en Myanmar.

En diciembre de 2018, la OCI planteó tímidamente la cuestión de los campos de reeducación de Xinjiang de China y los abusos de los derechos humanos contra la minoría musulmana uigur. La OCI revirtió su posición después de una visita a Xinjiang, y en marzo de 2019, la OCI publicó un informe sobre los derechos humanos de las minorías musulmanas que elogiaba a China por «proporcionar atención a sus ciudadanos musulmanes» y esperaba una mayor cooperación con la RPC.

Derechos LGBT

Artículo principal: Los derechos LGBT en las Naciones Unidas
Ver también: LGBT en el Islam

En marzo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebró su primer debate sobre la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, tras la aprobación en 2011 de una resolución de apoyo a los derechos LGBT propuesta por la República de Sudáfrica. El representante de Pakistán se dirigió a la sesión en nombre de la OCI, denunciando el debate y cuestionando el concepto de orientación sexual, que, según dijo, se estaba utilizando para promover «comportamientos licenciosos… en contra de las enseñanzas fundamentales de varias religiones, incluido el Islam». Afirmó que el Consejo no debería volver a debatir el tema. La mayoría de los países árabes y algunos africanos abandonaron posteriormente la sesión.

No obstante, los miembros de la OCI Albania, Gabón, Guinea-Bissau y Sierra Leona han firmado una Declaración de la ONU en apoyo de los derechos LGBT en la Asamblea General. Mientras que Bahrein, Irak, Jordania y Turquía han legalizado la homosexualidad.

En mayo de 2016, 57 países, entre ellos Egipto, Irán, Pakistán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, de la Organización de Cooperación Islámica, solicitaron la eliminación de las asociaciones LGBT de la Reunión de Alto Nivel de 2016 para poner fin al sida, lo que provocó protestas de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y las comunidades LGBT.

Ciencia y tecnología

Esta sección no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar esta sección añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado. (Febrero de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Organización de Cooperación Islámica (OCI) celebró su primera cumbre de ciencia y tecnología a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en Astana, República de Kazajistán, los días 10 y 11 de septiembre de 2017.

Declaración de Astana

La Declaración de Astana es una orientación política adoptada por los miembros de la OCI en la Cumbre de Astana. La Declaración de Astana compromete a los miembros a aumentar la inversión en ciencia y tecnología, educación, erradicar la pobreza extrema y aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Terrorismo no estatal

En 1999, la OCI adoptó la Convención de la OCI sobre la lucha contra el terrorismo internacional. Human Rights Watch ha observado que la definición de terrorismo del artículo 1 describe «cualquier acto o amenaza de violencia llevado a cabo con el objetivo, entre otros, de poner en peligro el honor de las personas, ocupar o apoderarse de bienes públicos o privados, o amenazar la estabilidad, la integridad territorial, la unidad política o la soberanía de un Estado.» HRW considera que esto es vago, mal definido y que incluye muchas cosas que están fuera de la comprensión generalmente aceptada del concepto de terrorismo. En opinión de HRW, etiqueta, o podría utilizarse fácilmente para etiquetar como acciones terroristas, actos de expresión, asociación y reunión pacíficas.

El jurista Ben Saul, de la Universidad de Sidney, sostiene que la definición es subjetiva y ambigua y concluye que existe «un grave peligro de que se utilicen de forma abusiva los juicios por terrorismo contra opositores políticos» y otros.

Además, a HRW le preocupa la aparente falta de voluntad de la OCI para reconocer como terrorismo actos que sirven a causas respaldadas por sus Estados miembros. El artículo 2 dice: «La lucha de los pueblos, incluida la lucha armada contra la ocupación extranjera, la agresión, el colonialismo y la hegemonía, dirigida a la liberación y la autodeterminación». HRW ha sugerido a la OCI que adopte «las normas internacionales de derechos humanos reconocidas desde hace tiempo», una petición que todavía no ha dado ningún resultado.

Las contradicciones entre la comprensión del terrorismo por parte de la OCI y de otros miembros de la ONU han obstaculizado los esfuerzos de la ONU para elaborar una convención global sobre el terrorismo internacional.

Durante una reunión celebrada en Malasia en abril de 2002, los delegados debatieron sobre el terrorismo, pero no llegaron a definirlo. Sin embargo, rechazaron cualquier descripción de la lucha palestina con Israel como terrorismo. Su declaración fue explícita: «Rechazamos cualquier intento de vincular el terrorismo a la lucha del pueblo palestino en el ejercicio de su derecho inalienable a establecer su Estado independiente con Al-Quds Al-Shrif (Jerusalén) como capital». De hecho, al comienzo de la reunión, los países de la OCI firmaron una declaración en la que elogiaban a los palestinos y su «bendita intifada». La palabra terrorismo se restringió para describir a Israel, al que condenaron por «terrorismo de Estado» en su guerra contra el pueblo palestino.

En la 34ª Conferencia Islámica de Ministros de Asuntos Exteriores (CIM), una sección de la OCI, en mayo de 2007, los ministros de Asuntos Exteriores calificaron la islamofobia como «la peor forma de terrorismo».

Disputa con Tailandia

Tailandia ha respondido a las críticas de la OCI sobre los abusos de los derechos humanos en las provincias de mayoría musulmana de Pattani, Yala y Narathiwat, en el sur del país. En una declaración emitida el 18 de octubre de 2005, el secretario general Ihsanoglu expresó su preocupación por la persistencia del conflicto en el sur, que «se ha cobrado la vida de personas inocentes y ha obligado a la migración de la población local fuera de sus lugares». También subrayó que el enfoque de seguridad del gobierno tailandés ante la crisis agravaría la situación y provocaría la continuación de la violencia.

El 18 y 19 de abril de 2009, el líder exiliado de Patani, Abu Yasir Fikri (véase Organización de Liberación Unida de Patani), fue invitado a la OCI para hablar sobre el conflicto y presentar una solución para poner fin a la violencia entre el gobierno tailandés y los musulmanes étnicamente malayos que viven en el sur, socioeconómicamente abandonado, que ha estado luchando contra la política de asimilación tailandesa y por el autogobierno desde que se anexionó a Tailandia en 1902. Fikri presentó en la conferencia de Jiddah una solución de seis puntos que incluía la obtención de los mismos derechos básicos que otros grupos en lo que respecta al derecho a la lengua, la religión y la cultura. También sugirió que Tailandia renunciara a sus políticas discriminatorias contra el pueblo patani y permitiera que éste tuviera al menos los mismos derechos de autogobierno que ya tienen otras regiones de Tailandia, alegando que esto no va en contra de la Constitución tailandesa, ya que se ha hecho en otras partes de Tailandia, y que es una cuestión de voluntad política. También criticó la escalada de violencia del gobierno tailandés al armar y crear grupos de milicias budistas y cuestionó sus intenciones. Añadió que las políticas tailandesas de no investigar la corrupción, los asesinatos y las violaciones de los derechos humanos perpetrados por la administración y el personal militar dirigidos por Bangkok contra la población musulmana malaya eran un obstáculo para lograr la paz y curar las profundas heridas de haber sido tratados como ciudadanos de tercera clase.

Tailandia respondió a estas críticas sobre sus políticas. El ministro de Asuntos Exteriores tailandés, Kantathi Suphamongkhon, dijo: «Hemos dejado claro a la OCI en varias ocasiones que la violencia en el sur profundo no está causada por un conflicto religioso y el gobierno concede protección a todos nuestros ciudadanos sin importar la religión que abracen». El Ministerio de Asuntos Exteriores emitió un comunicado en el que rechazaba las críticas de la OCI y la acusaba de difundir percepciones e informaciones erróneas sobre la situación en las provincias del sur. «Si la secretaría de la OCI quiere realmente promover la causa de la paz y la armonía en las tres provincias del sur de Tailandia, la responsabilidad recae en la secretaría de la OCI de condenar enérgicamente a los militantes, que están perpetrando estos actos de violencia tanto contra los musulmanes tailandeses como contra los budistas tailandeses». HRW y Amnistía Internacional se han hecho eco de las mismas preocupaciones que la OCI, rechazando los intentos de Tailandia de desestimar el asunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *