Presentación del Podcast de Atlas Obscura

Chamula es el hogar de una iglesia diferente a cualquier otra, aunque no lo sabrías desde el exterior. La pintoresca y centenaria Iglesia San Juan tiene las paredes encaladas y una entrada pintada de colores vivos que da a la plaza del pueblo. En el interior, sin embargo, los fieles se dedican a rituales únicos que incluyen santos católicos, luz de luna, desbordamientos de emociones y sacrificios de animales.

Al entrar, los visitantes se ven abrumados por el aroma del incienso de resina de copal y el humo de miles de velas. Las paredes están revestidas de estatuas de santos adornadas con espejos para alejar el mal. No hay bancos; las agujas de pino frescas alfombran el suelo, por lo demás vacío, de delante a atrás.

Los fieles se distribuyen en pequeños grupos. Cada familia barre un espacio libre para ellos y adhiere un surtido de velas directamente a las baldosas. Dejan que las velas se consuman por completo durante y después de sus ceremonias personales, dejando atrás charcos de cera multicolor. Los fieles rezan en voz alta en tzotzil, a veces llorando y haciendo repetidamente la señal de la cruz. Beben Coca-Cola y «pox» -el destilado regional- y eructan con la intención de evacuar los espíritus malignos. A veces se une a la familia un curandero que puede imponer sus manos a los afligidos, absorber sus males en un huevo de gallina o curarlos agitando una gallina viva por encima. En casos extremos, matan a la gallina allí mismo.

Esta mezcla única de creencias católicas e indígenas es el resultado de 500 años de competencia cultural. Poco después de su llegada en la década de 1520, los españoles comenzaron a cooptar aspectos de la espiritualidad indígena para aplacar a los mayas locales. Más tarde, los nativos comenzaron a mezclar sus rituales tradicionales con los católicos introducidos por los misioneros.

Las tensiones internas entre los chamulanos católicos y un número creciente de conversos protestantes no dejaron de crecer a lo largo del siglo XX, y los conversos fueron exiliados por la fuerza de la comunidad. En la década de 1970, la diócesis católica intentó sofocar el conflicto en Chamula, así como detener algunos de los rituales indígenas, mediante la suspensión de las misas. Pero esta zona de Chiapas, hogar de los rebeldes zapatistas de izquierda, tiene fama de ser ferozmente independiente. En lugar de obedecer, los chamulanos instalaron sus propios líderes religiosos y abandonaron cualquier pretensión de ritual católico estándar. En la actualidad, el contacto de la comunidad con un sacerdote tradicional se limita a una visita mensual para los bautizos. Los visitantes de fuera no reconocen los ritos diarios que presencian como católicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *