Qué es Gondwana: el supercontinente

Gondwana fue un supercontinente, desde hace unos 550 millones de años hasta hace aproximadamente 180 millones de años, junto a Laurasia. Gondwana incorporaba la actual América del Sur, África, Arabia, Madagascar, India, Australia y la Antártida.

La Tierra es un planeta vivo.

Eso no debería sorprender a nadie: al fin y al cabo, nuestro planeta bulle de vida en la superficie. Pero va más allá, literalmente. La atmósfera, el campo magnético que impide que la radiación solar nos fría vivos, el terreno en el que vivimos… todo ello es producto de procesos vivos que tienen lugar bajo la superficie.

Para la mayoría de la gente, el mundo que nos rodea parece un lugar muy estable. Su forma parece, con perdón del juego de palabras, grabada en piedra. Pero los continentes que conocemos hoy en día son sólo una disposición temporal, y tenían un aspecto muy diferente en la historia anterior de la Tierra.

Sea lo suficientemente paciente y verá cómo la propia Tierra cobra vida: se mueve, se separa o se junta por todo el planeta. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente al que llamamos Gondwana.

Una Tierra diferente

Hace unos 500 millones de años, durante el último período ediacarano, los movimientos tectónicos unieron a los actuales África, Sudamérica, Australia, la Antártida, India, la Península Arábiga y Madagascar en un único y enorme pedazo de tierra. Esta era la versión primitiva de Gondwana, que se extendía desde el Ecuador casi hasta el polo sur. Sin embargo, su clima era suave, ya que el mundo era entonces un lugar más cálido. Los organismos multicelulares se habían desarrollado en esta época, pero eran primitivos. Los pocos fósiles que hemos encontrado de esta época muestran una biota formada por gusanos segmentados, criaturas redondas parecidas a las medusas modernas y organismos parecidos a las frondas.

Con el tiempo, más continentes chocaron con este primer Gondwana para formar Pangea, la «Tierra entera», hace aproximadamente 300 millones de años. Era inmensa a todas luces, toda la masa terrestre del planeta se fusionó en un solo bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Luego, entre 20 y 70 millones de años más tarde, las columnas de magma del núcleo de la Tierra comenzaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, América del Sur y América del Norte.

Etapas de la ruptura de Pangea.
Imagen acreditada por el Servicio Geológico de EE.U. S. Geological Service.

Las células de convección asociadas a estos penachos ampliaron la fisura hasta convertirla en un océano Tethys en toda regla, separando un supercontinente septentrional llamado Laurasia -los actuales América del Norte, Europa y Asia- de otro meridional, nuestro Gondwana totalmente formado. Este último perdió algunos de sus trozos originales de Laurasia -como Florida y partes de Georgia-, pero aún contiene todas las masas terrestres que vemos hoy en el hemisferio sur. Ahora estamos en el período Jurásico. Los dinosaurios vagan por ahí, la mayor parte del mundo está cubierta de exuberantes selvas tropicales y los últimos supercontinentes están a punto de romperse.

No eres tú, es la tectónica

Sin embargo, la ruptura no se produjo de golpe. Gondwana se fragmentó por etapas. En algún momento, hace entre 170 y 180 millones de años, las actuales África y Sudamérica comenzaron a separarse del resto de Gondwana. Permanecieron fusionadas durante unos 30 o 40 millones de años hasta que la Falla del Atlántico Sur las separó, abriendo el océano (con el mismo nombre) entre ellas.

Por eso la costa oriental de Sudamérica y la occidental de África parecen encajar perfectamente -en un momento dado, realmente lo hicieron.

América del Sur y África con la ubicación aproximada de sus cratones mesoproterozoicos (mayores de 1.3 Ga) cratones (partes antiguas y estables de la corteza.)
Image credits Woudloper / Wikimedia.

Casi al mismo tiempo que se abría el Rift del Atlántico Sur, la parte más oriental del continente, Madagascar e India, se separó del resto, abriendo el Océano Índico central. Ambos permanecieron fusionados hasta el Cretácico Superior, tras lo cual la India se dirigió hacia Eurasia; hace 50 millones de años, la colisión entre ambos fue tan violenta que levantó el Himalaya.

En este punto, básicamente todo lo que queda del antiguo Gondwana es Australia y la Antártida, demasiado poco para ser considerado un supercontinente. Sin embargo, permanecieron fusionados hasta hace unos 45 millones de años. Después, la Antártida se desplazó hacia el sur y se congeló (debido a una combinación de enfriamiento del clima y cambio de las corrientes oceánicas en torno a las nuevas masas de tierra) y Australia quedó a la deriva hacia el norte, colisionando con el sur de Asia. La colisión sigue produciéndose en la actualidad, ya que la placa australiana avanza hacia el norte a un ritmo de unos 3 centímetros (1,2 pulgadas) al año.

Las placas tectónicas actuales. Las flechas rojas indican la dirección principal del movimiento.
Imagen acreditada por el Servicio Geológico de EE.UU.

Aún no sabemos exactamente qué causó la ruptura del continente. Una teoría sostiene que se formaron puntos calientes debajo de él, creando grietas que rompieron el supercontinente. Sin embargo, en 2008, investigadores de la Universidad de Londres sugirieron que Gondwana se dividió en dos placas tectónicas, que luego se fragmentaron aún más.

Cómo se descubrió todo esto

El asombroso parecido entre la forma del oeste de África y el este de Sudamérica fue observado oficialmente por primera vez por Sir Francis Bacon en 1620, cuando se dispuso de mapas precisos de los dos continentes. En 1912, Alfred Wegener, meteorólogo alemán, propuso que los dos continentes formaron un solo cuerpo en un momento dado; de hecho, fue el primero en imaginar el gran supercontinente Pangea. Sin embargo, los geólogos de la época criticaron duramente su teoría, alegando su falta de formación en la materia. Los geólogos de entonces no podían creer que algo tan enorme como un continente pudiera moverse; simplemente carecían de conocimientos sobre un sistema que explicara cómo podía ocurrir; no tenían ninguna forma conocida de recrear los movimientos de forma fiable.

Alexander Du Toit, un geólogo sudafricano, profundizó en la teoría en su libro de 1937 Our Wandering Continents. Al ver la oposición que encontró la teoría de Wegener, recopiló cuidadosamente las pruebas de la vinculación de los dos continentes en el pasado: la aparición de depósitos glaciares (o tillitas) y estratos rocosos a ambos lados del Atlántico, así como una flora y fauna fósiles similares encontradas exclusivamente en los continentes meridionales, especialmente la especie de helecho Glossopteris. Su teoría ganó adeptos entre los científicos del hemisferio sur, pero fue muy criticada por los geólogos del hemisferio norte. Estos imaginaban puentes de tierra que se extendían de continente a continente para explicar cómo una especie podía encontrarse a ambos lados de un océano, hasta el punto de que estos puentes rodeaban continentes enteros.

Sin embargo, la teoría de la tectónica de placas fue ampliamente adoptada en la década de 1960, cuando se formó la hipótesis Vine-Matthews-Morley a raíz de las mediciones de paleomagnetismo (o magnetismo fósil) del fondo del océano. Estas mediciones registraron las propiedades magnéticas almacenadas en las rocas del fondo oceánico a medida que se formaban a lo largo del tiempo, demostrando que las zonas de rift añaden nuevo material a las placas oceánicas, separando los continentes.

Esto cimentó la teoría de las placas tectónicas, y además nos ayudó a entender cómo se movían estas inmensas masas de tierra en el pasado -incluyendo cómo surgió Gondwana y finalmente se rompió.

Cómo se forman las franjas magnéticas en el fondo marino.
Image credits Chmee2 / Wikimedia.

Gondwana

Gondwana es el último de los supercontinentes que el mundo ha visto -hasta ahora. Las placas se están formando y consumiendo hoy en día, al igual que lo han hecho desde que la corteza terrestre se enfrió hasta convertirse en un sólido. Los mismos procesos tectónicos que formaron y destrozaron Gondwana y los supercontinentes anteriores funcionan igual, impulsados por la enorme cantidad de calor atrapada en las profundidades de la Tierra. Seguirán machacando continentes, por lo que está casi garantizado que se formará un nuevo supercontinente en el futuro.

Pero teniendo en cuenta los plazos con los que trabaja la geología, es probable que no estemos por aquí para verlo pasar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *