La tonsura es la práctica de algunas iglesias cristianas, místicos, novicios y monjes budistas y algunos templos hindúes de cortar el pelo del cuero cabelludo de clérigos, devotos o personas santas como símbolo de su renuncia a la moda y la estima mundanas.
Historia
El origen de la tonsura sigue sin estar claro, pero ciertamente no era muy conocida en la antigüedad. En los siglos VII y VIII se conocían tres formas de tonsura:
- La oriental, que reivindicaba la autoridad del apóstol San Pablo (Hechos 18:18) y consistía en afeitarse toda la cabeza. Esto fue observado por las iglesias que debían lealtad a la ortodoxia oriental. Así, Teodoro de Tarso, que había adquirido sus conocimientos en el Asia Menor bizantina y llevaba esta tonsura, tuvo que dejarse crecer el pelo durante cuatro meses antes de poder ser tonsurado a la manera romana, y luego ordenado arzobispo de Canterbury por el papa Vitaliano en el año 668.
- La celta, que consistía en afeitarse toda la parte delantera de la cabeza de oreja a oreja, dejándose colgar el pelo por detrás. Se trata de un estilo heredado de los antiguos druidas. Una explicación alternativa describe el corte de la tonsura «delta» como un triángulo con el vértice en la frente, y la base de oreja a oreja en la parte posterior de la cabeza. El partido romano en Gran Bretaña atribuyó el origen de la tonsura celta a Simón el Mago, aunque algunos la remontaron al porquero de Lóegaire mac Néill, el rey irlandés que se opuso a San Patricio; esta última opinión es refutada por el hecho de que era común a todos los celtas, tanto insulares como continentales. Algunos practicantes del cristianismo celta reclamaron la autoridad de San Juan para esto, como para sus prácticas de Pascua. Es totalmente plausible que los celtas se limitaran a observar una práctica más antigua, posiblemente procedente de Antioquía, que había quedado obsoleta en otros lugares.
- La romana: consistía en afeitarse sólo la parte superior de la cabeza, para dejar crecer el pelo en forma de corona. Se afirma que se originó con San Pedro, y fue la práctica de la Iglesia Católica Romana de rito latino hasta que se suprimió la tonsura obligatoria en 1972.
Estos supuestos orígenes son posiblemente antihistóricos; la historia más temprana de la tonsura se pierde en la oscuridad. No es improbable que esta práctica esté relacionada con la idea de que el pelo largo es la marca de un hombre libre, mientras que la cabeza afeitada marca al esclavo (en el sentido religioso: un siervo de Dios).
Otras teorías son; que la tonsura imita la calvicie de patrón masculino en un intento de dar respetabilidad artificial a los hombres demasiado jóvenes para mostrar la verdadera, o que la tonsura es un ritual creado por los superiores calvos en acto de vanidad y poder sobre los jóvenes subordinados no calvos. También en el documental A Hole in the Head, Amanda Feilding, defensora de la trepanación, relataba su teoría que relacionaba la tonsura con la práctica de la Trepanación.
Entre las tribus germánicas aparecía la costumbre de que un pretendiente fracasado o un rey destronado fuera tonsurado. Luego, debía retirarse a un monasterio, pero a veces esto duraba sólo hasta que le creciera el pelo). La práctica de la tonsura, unida a la castración, fue común para los emperadores depuestos y sus hijos en Bizancio desde alrededor del siglo VIII, antes de lo cual la ejecución, generalmente por cegamiento era la práctica normal.
La tonsura en la actualidad
Cristianismo
Cristianismo occidental
En el rito latino u occidental de la Iglesia católica romana, la «primera tonsura» era, en tiempos medievales, el rito de incorporación de alguien al clero y su habilitación para los beneficios civiles que entonces disfrutaban los clérigos. La tonsura era un requisito previo para recibir las órdenes menores y mayores. No mantener la tonsura equivalía a intentar abandonar el estado clerical, y en el Código de Derecho Canónico de 1917, cualquier clérigo de órdenes menores (o simplemente tonsurado) que no reanudara la tonsura en el plazo de un mes tras ser advertido por su Ordinario, perdía el estado clerical. Con el paso del tiempo, el aspecto de la tonsura varió, acabando por consistir, para los clérigos no monásticos, en un corte simbólico de algunos mechones de pelo en la primera tonsura en la Señal de la Cruz y en llevar una mancha desnuda en la parte posterior de la cabeza que variaba según el grado de las órdenes. Se suponía que no debía ser menor que el tamaño de la hostia de un comulgante, incluso para un tonsurado, alguien simplemente tonsurado, y el tamaño aproximado para la tonsura de un sacerdote era el de la hostia de un cura. Los países que no eran católicos tenían excepciones a esta regla, especialmente en el mundo de habla inglesa. En Inglaterra y América, por ejemplo, se prescindía de la mancha desnuda, probablemente debido a las persecuciones que podían surgir por formar parte del clero católico, pero siempre se exigía el corte ceremonioso del cabello en la primera tonsura clerical. De acuerdo con el motu proprio Ministeria quaedam del Papa Pablo VI, del 15 de agosto de 1972, «la primera tonsura ya no se confiere». Desde entonces, sin embargo, algunos institutos han sido autorizados a utilizar la primera tonsura clerical, como la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (1988), el Instituto de Cristo Rey Sacerdote Soberano (1990), y la Administración Apostólica Personal de San Juan María Vianney, (2001).
Aparte de esta tonsura clerical general, algunas órdenes monásticas de rito occidental, por ejemplo los cartujos y los trapenses, empleaban una versión muy completa de la tonsura, afeitando la cabeza completamente calva y manteniendo sólo un estrecho anillo de pelo corto, a veces llamado «la corona monástica» (véase «tonsura romana», arriba), desde el momento de la entrada en el noviciado monástico para todos los monjes, ya sea destinados al servicio como sacerdotes o hermanos. Algunas órdenes monásticas y monasterios individuales todavía mantienen la tradición de la tonsura monástica.
La forma más completa de la tonsura clerical dio lugar al uso de un gorro en la iglesia para mantener la cabeza caliente. Este casquete, llamado zuchetto, lo siguen llevando el Papa (de blanco), los cardenales (de rojo) y los obispos (de púrpura) tanto durante las ceremonias religiosas formales como fuera de ellas. Los sacerdotes pueden llevar un simple zuchetto negro, sólo fuera de los servicios religiosos, aunque casi nunca se ve, salvo como una prenda práctica utilizada para abrigarse por algunos monjes. Algunos sacerdotes que ostentaban títulos especiales (ciertos rangos de monsignori y algunos canónigos, por ejemplo) llevaban antiguamente zuchettos negros con ribetes rojos o púrpuras, pero esto también ha caído en desuso excepto en unos pocos y rarísimos casos.
La tonsura celta
Se trata más arriba. (ver Historia)
Cristianismo Oriental
Hoy en día en la Ortodoxia Oriental y en las Iglesias Católicas Orientales de Rito Bizantino, existen tres tipos de tonsura: bautismal, monástica y clerical. Siempre consiste en el corte de cuatro mechones de pelo en forma de cruz: en la parte delantera de la cabeza cuando el celebrante dice «En el nombre del Padre», en la parte trasera de la cabeza cuando se dice «y el Hijo», y a ambos lados de la cabeza cuando se dice «y el Espíritu Santo». En todos los casos, se deja crecer el cabello; la tonsura como tal no se adopta como peinado.
La tonsura bautismal se realiza durante el rito del Santo Bautismo como primera ofrenda sacrificial por parte del recién bautizado. Esta tonsura se realiza siempre, tanto si el bautizado es un niño como un adulto.
La tonsura monástica (de la que hay tres grados: Rassophore, Stavrophore y el Gran Esquema), es el rito de iniciación en el estado monástico, que simboliza el corte de la voluntad propia. Tradicionalmente, los monjes ortodoxos nunca se cortan el pelo ni la barba después de recibir la tonsura monástica como signo de la consagración de sus vidas a Dios (lo que recuerda al Voto del Nazirito).
La tonsura clerical se realiza antes de la ordenación a cualquier rango, como el de lector. Esto condujo a un uso común que una vez fue, por ejemplo, «tonsurado un lector», aunque técnicamente el rito de tonsura ocurrió antes de la ordenación.
Budismo
En el budismo la tonsura es una parte del rito de pabbajja y también una parte de convertirse en un monje. Consiste en afeitarse la cabeza y la cara. Esta tonsura se renueva tan a menudo como sea necesario para mantener la cabeza bien afeitada, y algunos monjes budistas chinos también tendrán 6, 9 o 12 puntos en la parte superior de la cabeza, así como 3 en ambos brazos, el resultado de quemar el cuero cabelludo afeitado y los brazos con la punta de un palo de incienso.
Hinduismo
En el hinduismo, el concepto subyacente es que el cabello es una ofrenda simbólica a los dioses, representando un sacrificio real de belleza, y a cambio, se dan bendiciones en proporción a su sacrificio.
El corte de pelo (sánscrito cuda karma, cuda karana) es uno de los saṃskāras tradicionales que se realizan a los niños pequeños:
«Según la enseñanza de los textos revelados, el Kudakarman (tonsura) debe ser realizado, en aras del mérito espiritual, por todos los hombres nacidos dos veces en el primer o tercer año.»
En algunas tradiciones se afeita la cabeza por completo, mientras que en otras se deja un pequeño mechón de pelo llamado sikha.
En algunos templos del sur de la India, como Tirumala, Palani y Tiruttani, es costumbre que los peregrinos se afeiten la cabeza en el templo del dios que visitan o cerca de él.
Hay una costumbre india de realizar la tonsura a las viudas tras la muerte de sus maridos. No es infrecuente realizar la tonsura en la cabeza de un niño tras la muerte de un progenitor (normalmente el padre).
K. Jamanadas ha argumentado que la tonsura era originalmente un traje budista y que las prácticas brahmánicas siempre consideraron la tonsura como algo desfavorable.
Islam
Es un ritual para los peregrinos en el evento del Hajj afeitarse la cabeza antes de entrar en La Meca. Afeitarse el pelo de la cabeza se consideraba un antiguo símbolo de convertirse en esclavo en Arabia y cuando un peregrino se afeita la cabeza, se declara esclavo de su Señor.
Crítica
Martín Lutero sostenía que la marca de la bestia era el corte de pelo tonsurado que llevaban los clérigos católicos romanos.
- Aparentemente se describió por primera vez en la época moderna en el artículo Sobre la forma de la tonsura insular.
- Gregorio de Tours, Historia de los Francos, II.41.
- Byzantium by John Julius Norwich Published by Viking 1988
- En Occidente, las órdenes menores eran las de portero, lector, exorcista y acólito, y las órdenes mayores eran el subdiaconado, el diaconado y el sacerdocio, siendo el rango de obispo generalmente considerado una forma más completa de sacerdocio. En Oriente, las órdenes menores eran las de lector y subdiácono, como ahora en el rito latino, que, sin embargo, salvo en muy pocos países, prefiere la denominación de «acólito» a la de «subdiácono», y que ahora distingue claramente las tres órdenes de episcopado, presbiterado y diaconado.
- Manu samhita 2.35, traducción de Georg Bühler
- K. Jamanadas (1991). Tirupati Balaji era un santuario budista. Publicaciones Sanjivan. «La costumbre tradicional de las tonsuras realizadas en Tirumalai como ceremonia religiosa no puede considerarse una costumbre de la religión brahmánica».
- Javed Ahmad Ghamidi, Mizan, Hajj, Al-Mawrid
- Plass, Ewald Martin. Lo que dice Lutero: An Anthology, St: Concordia. p. 1141.
Sources
- Beda Venerabilis (1896). Venerabilis Baedae Historiam ecclesiasticam gentis Anglorum, Historiam abbatum, Epistolam ad Ecgberctum, una cum Historia abbatum auctore anonymo, ad fidem codicum manuscriptorum denuo recognovit,. Charles Plummer (ed.). Oxonii: e typographeo Clarendoniano.
- Robinson, Nalbro Frazier (1911). Monasticism in the Orthodox Church. AMS Press. pp. 175. ISBN 0404053750.
See also
- Bede
- Buddhism
- First haircut
- Monasticism
- Mundan ceremony
- Nun
- Religious order
- Sikha
- The Tonsure of Peter, of Paul, and of John
- The Form of the Celtic Tonsure
- On the Shape of the Insular Tonsure
- Clerical Tonsure (Russian Orthodox)
- Baptismal tonsure
- Clerical tonsure
- Monastic tonsure
|
This page uses content from the English Wikipedia. The original article was at Tonsure. The list of authors can be seen in the page history. |