Un caso de metástasis hepáticas hiperintensas de cáncer de mama en fase hepatobiliar en la resonancia magnética potenciada con ácido gadoxético

Resumen

Una mujer de 64 años que se quejaba de edema en el brazo izquierdo y en la mama fue remitida a nuestro hospital. La mamografía y la ecografía no pudieron mostrar inicialmente ninguna masa, pero la resonancia magnética (RM) mostró pequeñas masas mal definidas en su mama izquierda. El examen histológico mostró que el tumor era un cáncer de mama triple negativo. Tras la quimioterapia neoadyuvante, la paciente fue operada. El examen histológico postoperatorio mostró restos masivos de cáncer en los ganglios linfáticos y los linfáticos. La tomografía computarizada realizada al inicio del dolor abdominal mostró múltiples masas hepáticas con realce anular 17 meses después de la operación. La RMN potenciada con ácido gadoxético mostró masas hiperintensas y una presunta amplia permeabilidad de las células cancerosas al hígado en la fase hepatobiliar. Debido a la alta permeabilidad linfática demostrada histológicamente, a las localizaciones metastásicas y a los hallazgos de la RM realzada con ácido gadoxético, juzgamos las metástasis hepáticas como metástasis hepáticas linfáticas. Debido a la marcada disfunción hepática al inicio del dolor abdominal, la paciente recibió los mejores cuidados de apoyo y falleció en 4 meses.

© 2020 El autor(es). Publicado por S. Karger AG, Basilea

Introducción

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres de muchos países. Debido a la prevalencia de las mamografías de cribado y a la llegada de varios fármacos nuevos y eficaces, la tasa de mortalidad por cáncer de mama ya ha disminuido en algunos países occidentales . Sin embargo, el cáncer de mama suele hacer metástasis en el hueso, el pulmón, la pleura, el cerebro y el hígado.

A diferencia de la metástasis en el hueso y en el cerebro, la metástasis en el hígado del cáncer de mama rara vez presenta síntomas hasta que la función hepática se deteriora más allá de un determinado umbral. Además, la curación de las metástasis hepáticas del cáncer de mama suele considerarse excepcional. Sin embargo, algunos cánceres de mama metastásicos, especialmente los denominados oligometastásicos, con alta quimiosensibilidad han llegado a mostrar una respuesta completa a largo plazo y, en ocasiones, una presunta curación a la quimioterapia administrada, especialmente con fármacos anticancerígenos eficaces desarrollados recientemente, como el bevacizumab y los agentes antireceptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 . Por lo tanto, ¿cómo debemos comprobar que la metástasis hepática aún no se ha establecido?

Las imágenes por tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) representan la configuración de los órganos y las lesiones diana, por un lado, y las imágenes realzadas con medios de contraste suelen revelar el flujo sanguíneo en la zona de interés, por otro. La RM potenciada con ácido gadoxético, al igual que la RM potenciada con gadoteridol, deja claro el flujo sanguíneo en la zona/lesión(es) diana en la fase inicial, y alrededor del 50% del ácido gadoxético es captado por los hepatocitos en la fase hepatobiliar . Los tumores hepáticos metastásicos, por tanto, suelen detectarse como masas hipointensas en la fase hepatobiliar de la RM potenciada con ácido gadoxético debido a la ausencia de hepatocitos en los focos metastásicos con un patrón de crecimiento generalmente expansivo.

Aquí describimos un caso extremadamente raro de metástasis hepáticas hiperintensas de cáncer de mama en la fase hepatobiliar en la RM realzada con ácido gadoxético.

Informe del caso

Una mujer de 64 años con edema en el brazo izquierdo y la mama izquierda fue remitida a nuestro hospital. La mamografía no mostró ni masas ni calcificaciones presuntamente malignas en las mamas. La ecografía mostró un engrosamiento de la piel de la mama y una inflamación de los ganglios linfáticos axilares sin tumores mamarios. Consideramos que el edema y la hinchazón de los ganglios linfáticos estaban causados por algún tipo de inflamación y tratamos inicialmente a la paciente con el antibiótico cefdinir, que no produjo ninguna mejora del edema. La resonancia magnética, tomada para examinar más a fondo el edema, mostró pequeñas masas mal definidas con realce precoz en su cuadrante superior y exterior izquierdo de la mama y una inflamación de los ganglios linfáticos en la axila izquierda. La ecografía de segunda vista mostró pequeñas masas oscurecidas en la mama izquierda. El examen histológico mostró que el tumor era de células atípicas negativas para el receptor de estrógeno, el receptor de progesterona y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2, con núcleos ovoides, lo que llevó al diagnóstico de carcinoma ductal invasivo triple negativo (Fig. 1a). La biopsia en sacabocados de la piel mostró células cancerosas masivas en los linfáticos de la piel. La paciente recibió 4 ciclos de quimioterapia FEC100 (fluorouracilo 500 mg/m2, epirubicina 100 mg/m2 y ciclofosfamida 500 mg/m2 q3w), seguidos de 4 ciclos de quimioterapia con docetaxel (75 mg/m2 q3w). Tras la quimioterapia neoadyuvante, la paciente fue sometida a una mastectomía y a una disección axilar. Debido tanto a los ganglios linfáticos viables resecados como a los restos masivos de cáncer en los linfáticos (Fig. 1b), tratamos además a la paciente con radioterapia posmastectomía en la pared torácica y en los ganglios linfáticos supraclaviculares, seguida de un tratamiento adyuvante con capecitabina (2.400 mg/día 3 semanas sí, 1 semana no) .

Fig. 1.

Examen patológico. a El examen histológico antes de la quimioterapia neoadyuvante mostró carcinoma ductal invasivo. HE. ×100. b El examen histológico mostró restos masivos de cáncer en los linfáticos rodeados de marcada fibrosis debido a la quimioterapia neoadyuvante. HE. ×200.

El TAC simple de seguimiento, realizado 12 meses después de la operación, no mostró anomalías en el pulmón y el hígado. Cinco meses después, todavía en tratamiento con capecitabina, la paciente se quejó repentinamente de dolor abdominal. La ecografía mostró masas en el hígado. La TC mejorada mostró pequeñas masas con realce en anillo y manchas tenues en la porción anterior y superior del hígado (Fig. 2).

Fig. 2.

Tomografía computarizada. La TC potenciada mostró pequeños nódulos (flechas) con realce en anillo, lo que sugiere tumores hepáticos metastásicos.

La RMN con ácido gadoxético mostró masas muy pequeñas con hipointensidad en la fase inicial (Fig. 3a, b) y lesiones pequeñas hiperintensas y claramente delimitadas en las secciones 4 y 8 del hígado con manchas difusas y mixtas hiper y algo hipointensas en las porciones anterior y superior del hígado en la fase hepatobiliar (Fig. 3c, d). La presunta zona afectada se consideró más amplia en las imágenes de la fase hepatobiliar mediante RM potenciada con ácido gadoxético que en las imágenes de TC potenciadas y en las imágenes de la fase inicial mediante RM potenciada con ácido gadoxético. Aunque no realizamos ninguna biopsia de las lesiones hepáticas, juzgamos que las lesiones hepáticas eran metástasis de cáncer de mama. Debido a la marcada disfunción hepática simultánea al inicio del dolor abdominal, la paciente recibió los mejores cuidados de apoyo sin más quimioterapia y falleció en 4 meses.

Fig. 3.

RM del hígado realzada por ácido gadoxético. La RM potenciada con ácido gadoxético mostró masas hipointensas (flechas blancas) en la fase inicial (a, b) y masas hiperintensas bien delimitadas (flechas amarillas) con presunta permeación linfática difusa al hígado (delimitada por triángulos) en la fase hepatobiliar (c, d).

Discusión

Todos los tumores malignos tienen algún tipo de etiología y necesitan de la angiogénesis para crecer, lo que sugiere un realce por medios de contraste tanto en la TC como en la RM. En el diagnóstico del cáncer de mama, la RM con un medio de contraste a base de gadolinio suele mostrar un fuerte realce en la fase inicial y una rápida disminución en las fases siguientes. El grado de realce depende de la vascularidad del tumor y de su entorno. De hecho, la TC realzada en nuestro caso mostró tumores hepáticos con realce en anillo, sugiriendo claramente tumores hepáticos metastásicos.

El ácido gadolínico, al igual que los agentes de contraste basados en gadolinio de tipo extracelular, tiene propiedades de expresión de la vascularidad en la fase temprana pero permanece en los hepatocitos en la fase hepatobiliar, mostrando exclusivamente los tumores hepáticos metastásicos como masas hipointensas. En nuestro caso, los tumores muy pequeños en las secciones 4 y 8 mostraron masas hiperintensas con manchas mixtas hiper y algo hipointensas del parénquima hepático. Una zona hiperintensa en las imágenes de fase hepatobiliar mediante RMN potenciada con ácido gadoxético implica la presencia de células de Kupffer , lo que sugiere al menos una coexistencia de células cancerosas metastásicas y hepatocitos normales. Además, juzgamos que las imágenes en fase hepatobiliar por RMN potenciada con ácido gadoxético indicaban claramente que una amplia zona de las porciones anterior y superior del hígado estaba afectada por células cancerosas, lo que explicaba bien la marcada disfunción hepática en este caso.

El cáncer de mama generalmente se extiende al hígado de forma hematógena, dando lugar a metástasis múltiples y expansivas. Debido a la falta de examen histológico de las lesiones hepáticas, sólo podemos especular que las células de cáncer de mama hicieron metástasis al hígado no por vía hematógena sino linfogénica en este caso, por las siguientes razones. Es bien sabido que el cáncer de mama puede extenderse al hígado a través de los linfáticos que acompañan a las ramas de los vasos epigástricos superiores y del ligamento falciforme . Esta vía suele desembocar en las porciones anterior y superior del hígado, correspondiendo sin duda a las lesiones hepáticas de nuestro caso. Además, si las células de cáncer de mama se habían extendido hematogénicamente al hígado en este caso, debería haber sido poco probable que las células de cáncer de mama hicieran metástasis ampliamente sólo en el área justo alrededor de la unión del ligamento falciforme al hígado y causaran una marcada disfunción hepática sin la formación de masas grandes y múltiples.

El cáncer de mama inflamatorio se caracteriza por el eritema de la piel mamaria sin masas palpables en la mama . El presente caso carecía de eritema de la piel mamaria pero presentaba edema cutáneo de la mama izquierda, metástasis masivas en los ganglios linfáticos axilares y cánceres muy pequeños en la mama izquierda. Esta fuerte permeabilidad linfática presumiblemente causó la diseminación hepática linfática. Una tomografía computarizada simple tomada sólo 5 meses antes de la aparición del dolor abdominal no mostraba ninguna anomalía. Incluso si se hubiera aplicado la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada mejorada en este caso, a juzgar por los hallazgos de la tomografía computarizada mejorada en el momento del dolor abdominal, la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada también podría no haber detectado las metástasis hepáticas, debido a la presunta distribución escasa de las células cancerosas en el hígado. Por lo tanto, la RM potenciada con ácido gadoxético del hígado debería incluirse en el esquema de seguimiento postoperatorio del cáncer de mama con alta permeabilidad linfática.

En conclusión, presentamos nuestra experiencia con presuntas metástasis hepáticas linfáticas de cáncer de mama que muestran tumores hepáticos hiperintensos extremadamente raros en la fase hepatobiliar mediante RM potenciada con ácido gadoxético.

Declaración de Ética

Hemos informado de este caso en cumplimiento de la Declaración de Helsinki. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la familia del paciente fallecido para la publicación de los datos clínicos.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores no tienen ningún conflicto de intereses que declarar.

Fuentes de financiación

No se recibió ninguna financiación.

Contribuciones de los autores

T.Y. contribuyó al diseño del informe y recogió los datos. S.O. redactó el manuscrito y M.H. y S.M. lo revisaron. Todos los autores han leído y aprobado la versión final del manuscrito.

  1. Habbema JD, van Oortmarssen GJ, van Putten DJ, Lubbe JT, van der Maas PJ. Reducción específica por edad de la mortalidad por cáncer de mama mediante el cribado: un análisis de los resultados del estudio del Health Insurance Plan of Greater New York. J Natl Cancer Inst. 1986;77(2):317-20.
  2. Nyström L, Andersson I, Bjurstam N, Frisell J, Nordenskjöld B, Rutqvist LE. Efectos a largo plazo del cribado mamográfico: resumen actualizado de los ensayos aleatorios suecos. Lancet. 2002;359(9310):909–19.
    Recursos externos

    • Crossref (DOI)
  3. Robert NJ, Diéras V, Glaspy J, Brufsky AM, Bondarenko I, Lipatov ON, et al. RIBBON-1: ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de fase III de quimioterapia con o sin bevacizumab para el tratamiento de primera línea del cáncer de mama localmente recidivante o metastásico con receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo. J Clin Oncol. 2011;29(10):1252-60.
    Recursos externos

    • Crossref (DOI)
  4. Niikura N, Shimomura A, Fukatsu Y, Sawaki M, Ogiya R, Yasojima H, et al. Respuesta completa duradera en cáncer de mama HER2 positivo: un análisis retrospectivo multicéntrico. Breast Cancer Res Treat. 2018;167:81-7.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  5. Duncan JK, Ma N, Vreugdenburg TD, Cameron AL, Maddern G. Gadoxetic acid-enhanced MRI for the characterization of hepatocellular carcinoma: a systematic review and meta-analysis. J Magn Reson Imaging. 2017;45(1):281–90.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  6. Lee S, Kim SH, Lee JE, Sinn DH, Park CK. Preoperative gadoxetic acid-enhanced MRI for predicting microvascular invasion in patients with single hepatocellular carcinoma. J Hepatol. 2017;67(3):526–34.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  7. Schuhmann-Giampieri G, Schmitt-Willich H, Press WR, Negishi C, Weinmann HJ, Speck U. Preclinical evaluation of Gd-EOB-DTPA as a contrast agent in MR imaging of the hepatobiliary system. Radiology. 1992;183(1):59–64.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  8. Masuda N, Lee SJ, Ohtani S, Im YH, Lee ES, Yokota I, et al. Adjuvant capecitabine for breast cancer after preoperative chemotherapy. N Engl J Med. 2017;376(22):2147–59.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  9. Shimofusa R, Ueda T, Kishimoto T, Nakajima M, Yoshikawa M, Kondo F, et al. Magnetic resonance imaging of hepatocellular carcinoma: a pictorial review of novel insights into pathophysiological features revealed by magnetic resonance imaging. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2010;17(5):583–9.
    External Resources

    • Crossref (DOI)

  10. Haagensen CD. Anatomy of the mammary glands. In: Haagensen CD, editor. Diseases of the breast. 3rd ed. Philadelphia:WB Saunders Co; 1986. pp. 1–46.
  11. Fouad TM, Barrera AMG, Reuben JM, Lucci A, Woodward WA, Stauder MC, et al. Cáncer de mama inflamatorio: una propuesta de cambio conceptual en el sistema de estadificación TNM de la UICC-AJCC. Lancet Oncol. 2017;18(4):e228-32.
    Recursos externos

    • Crossref (DOI)

Contactos con el autor

Detalles del artículo / de la publicación

Licencia de acceso abierto / Dosificación de fármacos / Descargo de responsabilidad

Este artículo tiene licencia de Creative Commons Attribution-.No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC). Su uso y distribución con fines comerciales requiere de un permiso por escrito. Dosificación de medicamentos: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos expuestos en este texto estén de acuerdo con las recomendaciones y la práctica actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales y el flujo constante de información relacionada con la terapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a revisar el prospecto de cada medicamento para ver si hay cambios en las indicaciones y la dosificación y si se añaden advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un medicamento nuevo y/o de uso poco frecuente. Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son exclusivamente de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el/los editor/es. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y el (los) redactor(es) declinan toda responsabilidad por cualquier daño a las personas o a la propiedad que resulte de cualquier idea, método, instrucción o producto al que se haga referencia en el contenido o en los anuncios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *