La huida de los blancos nunca terminó

Hace casi 50 años, tras una serie de disturbios relacionados con la raza en ciudades de todo Estados Unidos, el presidente Lyndon B. Johnson encargó a un panel de líderes cívicos que investigara las causas subyacentes de la tensión racial en el país.

El resultado fue el Informe Kerner, un documento que fustigaba a la sociedad blanca por huir a los suburbios, donde excluían a los negros de las oportunidades de empleo, vivienda y educación. La famosa conclusión del informe: «Nuestra nación avanza hacia dos sociedades, una negra y otra blanca, separadas y desiguales»

A gran parte de Estados Unidos le gustaría creer que la nación ha cambiado desde entonces. Se dijo que la elección de un presidente negro marcaría el comienzo de una «era post-racial». Los anuncios de Cheerios muestran ahora parejas interraciales. A medida que tanto los suburbios como las ciudades se hacían más diversos, más de un estudio académico pregonaba el fin de la segregación en los barrios estadounidenses.

Pero ahora, un nuevo informe pone en duda ese tan cacareado progreso. En un estudio publicado el jueves en el número de agosto de la revista American Sociological Review, un trío de académicos examina los datos y concluye que la segregación se está acentuando en muchos barrios estadounidenses. Las prácticas de las que se burló la Comisión Kerner, como la huida de los blancos, la zonificación excluyente y los prejuicios directos, siguen creando zonas negras y zonas blancas, pero esta vez esas zonas existen tanto en las ciudades como en los suburbios.

«Somos más negativos que otros investigadores que ven descensos en la segregación», me dijo Daniel Lichter, autor principal y sociólogo de Cornell. «Me resulta difícil dar un giro positivo a esta investigación».

Más historias

Datos anteriores han sugerido que la segregación entre las poblaciones blancas y negras está disminuyendo. Pero gran parte de esa investigación analizó áreas metropolitanas enteras, y encontró más minorías en los suburbios, lo que llevó a los investigadores a concluir que la nación ya no estaba dividida en ciudades negras y suburbios blancos. Lichter y sus colegas analizaron comunidades más pequeñas y descubrieron que, si bien los residentes negros ya no viven sólo en los centros urbanos, los suburbios a los que se han trasladado son mayoritariamente negros, mientras que otros suburbios son mayoritariamente blancos.

«Nuestro punto sustantivo es directo», escriben. «La segregación entre lugares (por ejemplo, entre ciudad y suburbio o entre suburbio y suburbio) puede estar aumentando, incluso cuando la segregación general entre metro y barrio disminuye».

En la década de 1960, las familias blancas se trasladaban de las ciudades a los suburbios cuando veían que los vecinos negros se mudaban al lado. Ahora, se trasladan de los suburbios a zonas más alejadas que a menudo no se tienen en cuenta en los estudios académicos «refugiándose en barrios exclusivamente blancos, comunidades cerradas acomodadas o urbanizaciones no incorporadas en la periferia exurbana», escriben los investigadores.

Y cada vez más estadounidenses de raza blanca, atraídos por los barrios transitables o el transporte público, se trasladan de nuevo al interior de las ciudades que antes evitaban. Los jóvenes blancos y los baby boomers, por ejemplo, se están trasladando a zonas de las ciudades centrales como Washington, D.C., que durante años fue una ciudad mayoritariamente minoritaria. Esto, a su vez, desplaza a los residentes de las minorías.

La segregación no sólo se produce entre ciudades blancas y negras. Los residentes hispanos y asiáticos también están segregados en sus propias ciudades y pueblos. Dover, Nueva Jersey, por ejemplo, un pueblo a 50 kilómetros al oeste de Nueva York, tenía un 70% de hispanos en el censo de 2010. En 1980, sólo tenía un 25 por ciento de hispanos.

Estos patrones de segregación se rigen por las prácticas de vivienda a nivel individual y municipal, como hace 50 años. Los prestamistas y los agentes inmobiliarios siguen dirigiendo a las familias hacia zonas con poblaciones de razas similares, las familias blancas siguen huyendo de las zonas con poblaciones minoritarias crecientes, y las redes familiares y de inmigrantes siguen atrayendo a grupos de personas similares a ellos.

Con el tiempo, las comunidades pasan a ser conocidas como «negras» o «blancas» o «asiáticas» o «latinas», pero las decisiones políticas locales rigen algunas de estas categorizaciones. Por ejemplo, en Ferguson, Missouri, el porcentaje de población negra aumentó al 67,4% desde el 25,1% entre 1990 y 2010. La población blanca se redujo de 16.454 a 6.206 en el mismo periodo. A medida que los blancos empezaron a marcharse, el gobierno local comenzó a permitir la construcción de apartamentos de renta baja y mixta. Las empresas de inversión compraron las hipotecas que estaban bajo el agua y alquilaron las casas a las minorías.

Ferguson, Missouri, ganó residentes negros pero perdió diversidad. (Jeff Roberson / AP)

«Ferguson llegó a ser reconocido como un ‘suburbio negro’ que podía distinguirse de otras comunidades suburbanas cercanas que tomaban decisiones administrativas y de zonificación diferentes», escriben los autores.

En el lado opuesto, las comunidades blancas toman decisiones que mantienen a las minorías fuera. Las leyes de zonificación excluyentes dificultan la construcción de viviendas de ingresos mixtos o de edificios de apartamentos en algunas ciudades, a pesar de los casos judiciales que buscan que las ciudades sean más diversas. Estas políticas de vivienda hacen que las ciudades compitan por diferentes tipos de personas, y al prohibir los edificios de apartamentos o las viviendas asequibles, las ciudades pueden atraer mejor a los contribuyentes blancos acomodados.

La segregación entre blancos y negros representó gran parte de la división entre las diferentes comunidades, pero los blancos parecen más dispuestos a que las familias asiáticas o hispanas se muden a sus barrios, según los investigadores.

La segregación entre hispanos y blancos y entre asiáticos y blancos en las áreas metropolitanas se ha mantenido prácticamente sin cambios entre 1990 y 2010, mientras que la segregación entre blancos y negros ha disminuido en las áreas metropolitanas. Pero la segregación entre lugares suburbanos ha aumentado para negros y blancos, hispanos y blancos, y asiáticos y blancos durante ese periodo.

«La gente sabe qué es un suburbio blanco y qué es un suburbio negro», dice Lichter. «Los blancos siguen sintiéndose atraídos por aquellos suburbios que son blancos».

El estudio adquiere una importancia añadida a raíz de una decisión del Tribunal Supremo que confirmó partes de la Ley de Vivienda Justa que podrían ayudar a plantear más desafíos legales a las prácticas discriminatorias. Unas semanas más tarde, la Administración Obama anunció una revisión del modo en que el gobierno federal distribuye el dinero destinado a la vivienda. Las nuevas normas exigirán a las áreas metropolitanas que utilicen datos para medir la segregación y que luego tomen medidas para solucionarla, al menos si quieren recibir dinero del gobierno federal.

Estas nuevas políticas podrían ser un comienzo para abordar esta nueva versión de un viejo problema. Sin embargo, aunque lo hagan, se trata de una división que el país esperaba resolver hace medio siglo.

«La igualdad no puede lograrse en condiciones de separación casi total», concluía el informe Kerner de hace 50 años. «El objetivo principal debe ser una sociedad única, en la que cada ciudadano sea libre de vivir y trabajar de acuerdo con sus capacidades y deseos, no con su color».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *