WBURwbur

Según la leyenda, cuando el compositor clásico francés Claude Debussy conoció el gamelán javanés en la Feria Mundial de París de 1889, quedó totalmente fascinado y volvió una y otra vez a escuchar al conjunto. Dependiendo de a quién se le pregunte, los tonos fluidos y acampanados del gamelán y su movimiento cíclico inspiraron directamente las composiciones posteriores de Debussy, o simplemente confirmaron sus nociones poco convencionales (para un europeo) de la armonía.

Desde el siglo XII, y probablemente más allá, el gamelán, una colección de instrumentos principalmente de percusión que incluye metalófonos, gongs y tambores, se ha tocado en contextos sociales y religiosos en toda Java y Bali, a menudo para acompañar la danza o las marionetas. Con su característico sistema de afinación, sus melodías en forma de fuga y su estética comunitaria -un gamelán típico requiere entre 20 y 25 intérpretes-, el gamelán ha inspirado a devotos de lugares tan lejanos como los Países Bajos y Japón, especialmente a los que tienen una inclinación vanguardista o experimental.

El compositor minimalista estadounidense Steve Reich escribió «Music For 18 Musicians» en homenaje directo al gamelán balinés, mientras que el compositor inglés de prog-rock/new-age Mike Oldfield, famoso por escribir el tema de «El Exorcista», utilizó el gamelán en varias grabaciones. Más recientemente, el grupo japonés de pop experimental OOIOO publicó su álbum «Gamel», que recontextualiza los frenéticos y polirrítmicos repiques del gamelán balinés dentro de un lenguaje rockero, con gran éxito de crítica. Actúan en el Café 939 de Boston el 19 de julio.

El influyente etnomusicólogo estadounidense Mantle Hood dedicó su carrera al estudio del gamelán, y gracias a él el instrumento está tan bien representado en el mundo académico estadounidense. El área de Boston no tiene uno, sino tres grandes y activos conjuntos de gamelán: El Gamelan Galak Tika del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el Viewpoint Composers’ Gamelan de la Universidad de Harvard y el Boston Village Gamelan de la Universidad de Tufts. Cada uno de ellos encarna una filosofía distinta, llegando a respuestas divergentes a la pregunta: ¿Hasta qué punto pueden los profesionales estadounidenses jugar con el centenario idioma indonesio?

«Llevo tocando el gamelán desde los 17 años. Eso es como hace 43 años», dijo Jody Diamond, artista residente en la Universidad de Harvard. «Entonces, ¿tengo derecho a decir: ‘Esta es mi música’?»

Evan Ziporyn, profesor de música del MIT y director artístico de Gamelan Galak Tika (en la foto superior y actuando en el vídeo de arriba) se reunió conmigo en la puerta del Museo del MIT con su perro, un afable caniche dorado llamado Gigi, y me condujo al piso de arriba, a una sala tenue y enmoquetada. En la pared del fondo había un extenso gamelán, una visión caótica y a la vez majestuosa con sus sinuosas tallas de madera y filas y filas de teclas de bronce oscuro. Al golpearlas con un mazo, emitían un tono claro y sonoro.

Ziporyn, un hombre amable con el pelo bien cortado y rasgos fuertes suavizados por una sonrisa arrugada, explicó los preceptos musicales básicos comunes al gamelán balinés y javanés. A diferencia de la secuencia de 12 notas de intervalos iguales sobre la que se construye la música clásica europea y que se utiliza ampliamente en la música popular de todo el mundo, los gamelanes se afinan en escalas de cinco y siete notas que no tienen frecuencias mutuamente acordadas. Cada gamelán tiene sus propias notas y, por lo tanto, su propio carácter.

«Es realmente interesante lo difícil que es para un occidental entender esto», me dijo Ziporyn. «Los etnomusicólogos dirán constantemente: ‘Bueno, tiene que haber alguna fórmula que usen, sólo que no podemos averiguar cuál es’. Pero no la hay».

Quizás lo más importante es que el acto de tocar gamelán es intrínsecamente cooperativo y suele funcionar mejor con al menos 20 participantes. Del mismo modo, la melodía se conceptualiza como la suma de muchas partes.

«En la música tradicional balinesa y javanesa, no se trata de armonía ni de contrapunto», explicó Ziporyn. «Hay armonía en el sentido objetivo, y hay contrapunto en el sentido objetivo, lo que significa que hay una alineación vertical de tonos, algunos de los cuales suenan bien y otros no. Y eso tiene sentido para los oyentes. Y hay contrapunto en el sentido de que hay más de una melodía a la vez, pero en la forma en que se conceptualiza la música, sólo hay una cosa en marcha. Hay una melodía, que se llama «pokok». Y todo se ramifica a partir de ella de una manera que los intérpretes y los oyentes entienden como directamente relacionada con ella».

Gamelan Galak Tika toca tres gamelanes: un instrumento tradicional balinés, un gamelán diseñado por Ziporyn que utiliza una entonación «justa» de estilo europeo, y un gamelán electrónico midi llamado «Gamelan Eletrika». El grupo interpreta una mezcla ecléctica de material, desde piezas tradicionales balinesas hasta nuevas obras de compositores balineses y estadounidenses, incorporando a veces conjuntos de cuerda, instrumentación de rock y música electrónica. Los intérpretes de gamelán actúan con una vestimenta balinesa holgada y colorida, una elección que probablemente pretende ser un gesto respetuoso hacia los orígenes de la música, pero que podría interpretarse fácilmente como una alegre apropiación por parte de un grupo de estadounidenses, en su mayoría blancos, de la estética «exótica» de una pequeña nación del Sur Global, antaño colonizada.

Ziporyn afirma que nunca ha experimentado resistencia por parte de los indonesios por experimentar con la música gamelán. «Creo que para los balineses -y no quiero generalizar porque todos son individuos y tienen sus propias opiniones al respecto- su tradición está intacta. Que un tipo o una mujer venga y haga alguna cosa rara con el gamelán es interesante para ellos si son el tipo de personas que se interesan por estas curiosidades. Lo ven como un cumplido si eres respetuoso personalmente, o lo ven como una curiosidad o una distracción. No es una amenaza para su música. Es un recurso renovable, ¿no? Si aprendes algo sobre una melodía o una estructura, y lo utilizas, no te perjudica».

El gamelán balinés se caracteriza por la rapidez y la precisión, con partes complejas y rítmicamente entrelazadas y estallidos ocasionales de actividad frenética. El rasgo más distintivo de este género es su afinación: aunque cada instrumento de un mismo gamelán contiene la misma escala, las notas están intencionadamente afinadas de forma ligeramente desviada.

Ziporyn demostró cómo funciona esto. Tocó una de las teclas de bronce, emitiendo un tono largo y lánguido, y luego su homólogo en un instrumento cercano. La segunda era, sorprendentemente, un poco más aguda. Pero cuando las golpeó al mismo tiempo, esa disonancia desapareció. En su lugar sonaba un único tono pulsante, a la vez más grande y rico que sus dos componentes.

Pronto descubrí que no se encuentra esa peculiaridad de afinación en el gamelán javanés. Esa misma tarde me aventuré a ir a la Universidad de Harvard para reunirme con la artista residente Jody Diamond, que dirige el Viewpoint Composers’ Gamelan (que aparece en el vídeo de arriba) en Cambridge y el American Gamelan Institute en Hanover, New Hampshire. El gamelán alojado en el Centro de Organización Estudiantil de Harvard fue construido por el compositor estadounidense contemporáneo Lou Harrison y su socio William Colvig. Es costumbre dar nombres propios a los gamelanes, al igual que a los barcos, y éste se llamaba Gamelan Si Betty.

Acompañada de su caniche estándar, Lily, (todo indica que no hay ningún requisito de caniche para tocar gamelán), Diamond me hizo pasar a una espaciosa sala de azulejos. Descalza, se puso inmediatamente a arreglar el gamelán, que estaba desordenado desde la última actuación.

«Algunos dirían que este es un gamelán americano, pero lo acaba de construir un americano», me dijo.

A primera vista, Si Betty se parecía poco a sus homólogos javanés y balinés. En lugar de los solemnes cuerpos de los instrumentos ornamentados, había unas sencillas tablas de madera blasonadas con un patrón floral de color mandarina sobre un sorprendente fondo azul. Las teclas eran de aluminio en lugar de bronce y se sujetaban con clavos de andamio. A diferencia del instrumento de Java Central en el que está modelado, Si Betty utiliza sólo la entonación, un concepto claramente europeo basado en las relaciones de frecuencia.

Antes de que nos sentáramos para la entrevista, Diamond me enseñó una sencilla pieza de gamelán javanés llamada «Eling-Eling». Al principio, me costó mucho entender la técnica, que requiere que la intérprete amortigüe el timbre exactamente en el momento en que toca la siguiente nota, lo que da lugar a un juego de persecución entre las dos manos. Una vez que estaba dando tumbos sin demasiadas vacilaciones, Diamond inició un segundo patrón en una octava por encima, tocando el doble de rápido, así como doblando cada par de notas consecutivas en la secuencia original, de modo que la melodía aumentaba a la vez en densidad y se expandía. Poco a poco, fue subiendo el ritmo y yo la seguí. Luego alargó los tiempos hasta que, lentamente, llegamos a la nota inicial, también conocida como «gong». Fue estimulante e inmediatamente satisfactorio, enviar juntos esos tonos efervescentes al aire, y sentir cómo entraban y salían de la sincronización como los engranajes de un reloj.

Hicimos una pausa por un momento, envueltos en la reverberación acústica particular del gamelán. «¿No es divertido?» exclamó Diamond.

Más que la de sus colegas del gamelán del área de Boston, la obra de Diamond aborda directamente el legado del colonialismo y el imperialismo en la difusión del gamelán por todo el mundo. En un ensayo de 1990 publicado en Musicworks, identifica el modo en que las prácticas etnomusicológicas han perpetuado los desequilibrios de poder entre el investigador y el supuesto «sujeto», escribiendo: «La música del mundo es una idea peligrosa. Si ‘música del mundo’ significa toda la música excepto la occidental, perpetúa una jerarquía de conocimiento. Separa la cultura occidental, la ‘realidad’, de la otra cultura, ‘una variación exótica que hay que observar’. Nosotros sabemos quiénes son ellos, pero ellos no saben quiénes somos nosotros. Nosotros entendemos el mundo entero, pero ellos sólo entienden una parte. Nosotros decidimos lo que es bueno para nuestro mundo y para el suyo. Podemos participar en su mundo pero no debemos tener demasiada influencia. Los estudiamos a ellos y no compartimos los resultados; ellos no necesitan información»

Diamond cree que si se fomentan unas relaciones más equitativas -económicas, académicas y personales- entre los investigadores y los que antes se denominaban «informantes», se puede realizar un intercambio cultural verdaderamente igualitario.

El resultado es una especie de filosofía musical posmoderna y poscolonial en la que nadie, ni local ni extranjero, es árbitro o guardián de ninguna tradición. A Diamond no le preocupa tanto «preservar» la música gamelán como interactuar con ella. Sus composiciones incluyen mezclas de estándares americanos como «Wayfaring Stranger» con melodías escritas en el lenguaje del gamelán javanés.

En el otro extremo del espectro ideológico (tal como es) está Barry Drummond, el instructor de gamelán javanés de la Universidad de Tufts. Bajo su dirección, el Boston Village Gamelan (que se ve en el vídeo de arriba) interpreta exclusivamente repertorio central javanés desde el siglo XVII hasta hoy, todo ello escrito en el mismo estilo establecido desde hace tiempo. A menudo invita a músicos javaneses a participar en las actuaciones. Durante nuestra conversación, Drummond, que conoció a su mujer durante una de sus muchas estancias en Java, destacó la importancia de la inmersión cultural como camino para dominar un lenguaje musical. En todos sus años como devoto del gamelán, nunca se ha cansado del material centenario que le atrapó en primer lugar.

«¿No estamos en Occidente, o en Estados Unidos, en cierto modo sin cultura, de modo que nos apropiamos de otras culturas? Quiero decir que nos apropiamos de todo», comentó en un momento dado. «Intento ser sensible a eso».

Mientras que Diamond considera que la escena contemporánea y no tradicionalista del gamelán indonesio goza de buena salud y es próspera, a Drummond le preocupa que el material más antiguo esté desapareciendo. «La música que a mí me gusta está en declive»

Sin embargo, Drummond y Diamond están de acuerdo en que el gamelán es especialmente acogedor para jugadores de todas las edades y niveles de habilidad. Ambos me invitaron a unirme a sus grupos.

En consonancia con sus ideales, Drummond parece estar inmerso en el gamelán en todos los aspectos de su vida: guarda un gamelán javanés en su sótano, y sus dos hijos han tocado desde pequeños. Cuando visité su casa en Cambridge, engatusó a su mujer y a su hija para que se unieran a nosotros en «Eling-Eling». Drummond mostró rápidamente un patrón bastante complejo a su hija Gita, de 8 años, una niña brillante y elocuente que absorbió sus indicaciones con avidez.

Después de un poco de conversación y de algunas discusiones sobre los mazos preferidos, nos pusimos en marcha, aunque de forma vacilante, con Drummond martilleando enérgicamente en el registro superior mientras cantaba simultáneamente con las otras partes para guiarnos. No fue perfecto, pero por fin conseguimos aterrizar todos juntos, en el gong.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *