Convertirse en humano: la evolución de caminar erguido

Bienvenidos a la nueva serie de Hominid Hunting «Convertirse en humano», que examinará periódicamente la evolución de los principales rasgos y comportamientos que definen a los humanos, como los grandes cerebros, el lenguaje, la tecnología y el arte. Hoy nos fijamos en la característica humana más fundamental: caminar erguido.

Caminar erguido sobre dos piernas es el rasgo que define el linaje de los homínidos: el bipedismo separó a los primeros homínidos del resto de los simios cuadrúpedos. Los antropólogos tardaron en darse cuenta de ello. A principios del siglo XX, los científicos pensaban que los cerebros grandes hacían únicos a los homínidos. Se trataba de una conclusión razonable, ya que los únicos fósiles de homínidos conocidos eran de especies sesudas -Neandertales y Homo erectus-.

Este pensamiento comenzó a cambiar en la década de 1920, cuando el anatomista Raymond Dart descubrió el cráneo conocido como el Niño de Taung en Sudáfrica. El niño Taung tenía un cerebro pequeño, y muchos investigadores pensaron que el Taung, de aproximadamente tres millones de años, era simplemente un simio. Pero había un rasgo que destacaba por su carácter humano. El foramen magnum, el orificio por el que la médula espinal sale de la cabeza, estaba situado más adelante bajo el cráneo que el de un simio, lo que indicaba que Taung mantenía la cabeza erguida y, por tanto, probablemente caminaba erguido. En las décadas de 1930 y 1940, otros descubrimientos de fósiles de simios bípedos anteriores a los neandertales y al H. erectus (denominados colectivamente australopitecos) ayudaron a convencer a los antropólogos de que la marcha erguida fue anterior a los cerebros grandes en la evolución de los humanos. Esto se demostró de forma impresionante en 1974 con el hallazgo de Lucy, un esqueleto de australopiteco casi completo. Aunque Lucy era pequeña, tenía la anatomía de un bípedo, incluyendo una pelvis ancha y unos huesos de los muslos que se inclinaban hacia las rodillas, lo que hace que los pies estén en línea con el centro de gravedad del cuerpo y crea estabilidad al caminar.

En décadas más recientes, los antropólogos han determinado que el bipedismo tiene raíces muy antiguas. En 2001, un grupo de paleoantropólogos franceses desenterró en Chad el Sahelanthropus tchadensis, de siete millones de años de antigüedad. Conocido sólo por un cráneo y unos dientes, el estatus de Sahelanthropus como caminante erguido se basa únicamente en la ubicación de su foramen magnum, y muchos antropólogos siguen siendo escépticos sobre la forma de locomoción de la especie. En 2000, unos paleoantropólogos que trabajaban en Kenia encontraron los dientes y dos huesos del muslo del Orrorin tugenensis, de seis millones de años de antigüedad. La forma de los huesos del muslo confirma que el Orrorin era bípedo. El primer homínido con mayores pruebas de bipedismo es el Ardipithecus ramidus, de 4,4 millones de años. En 2009, los investigadores anunciaron los resultados de más de 15 años de análisis de la especie y presentaron al mundo un esqueleto casi completo llamado Ardi.

Aunque los primeros homínidos eran capaces de caminar erguidos, probablemente no se desplazaban exactamente como lo hacemos hoy. Conservaban rasgos primitivos -como dedos largos y curvados, así como brazos más largos y piernas más cortas- que indican que pasaban el tiempo en los árboles. No fue hasta la aparición del H. erectus, hace 1,89 millones de años, que los homínidos crecieron en altura, desarrollaron piernas largas y se convirtieron en criaturas completamente terrestres.

Si bien la cronología de la evolución de la marcha erguida es bien conocida, no lo es el motivo por el que los homínidos dieron sus primeros pasos bípedos. En 1871, Charles Darwin ofreció una explicación en su libro The Descent of Man (La descendencia del hombre): los homínidos necesitaban caminar sobre dos piernas para liberar sus manos. Escribió que «…las manos y los brazos difícilmente podrían haberse perfeccionado lo suficiente como para fabricar armas, o lanzar piedras y lanzas con verdadera puntería, mientras se utilizaran habitualmente para la locomoción». Un problema con esta idea es que las primeras herramientas de piedra no aparecen en el registro arqueológico hasta hace aproximadamente 2,5 millones de años, unos 4,5 millones de años después del origen del bipedismo.

Pero después de la revelación de Ardi en 2009, el antropólogo C. Owen Lovejoy, de la Universidad Estatal de Kent, revivió la explicación de Darwin al vincular el bipedismo con el origen de la monogamia. Escribí sobre la hipótesis de Lovejoy para la revista EARTH en 2010. Lovejoy comienza señalando que los descubridores de Ardi dicen que la especie vivía en un bosque. Como los cambios climáticos hicieron de los bosques africanos entornos más estacionales y variables, a los individuos les habría resultado más difícil y más lento encontrar comida. Esto habría sido especialmente difícil para las hembras que criaban a sus hijos. En este punto, sugiere Lovejoy, evolucionó un acuerdo mutuamente beneficioso: Los machos recogían comida para las hembras y sus crías y, a cambio, las hembras se apareaban exclusivamente con sus proveedores. Para ser proveedores de éxito, los machos necesitaban tener los brazos y las manos libres para transportar la comida, y así evolucionó el bipedismo. Esta hipótesis, como todas las del bipedismo, es muy difícil de comprobar. Pero a principios de este año, los investigadores ofrecieron cierto apoyo cuando descubrieron que los chimpancés tienden a caminar de forma bípeda cuando transportan alimentos raros o valiosos.

Otra teoría considera la eficiencia de la marcha erguida. En la década de 1980, Peter Rodman y Henry McHenry, ambos de la Universidad de California en Davis, sugirieron que los homínidos evolucionaron para caminar erguidos en respuesta al cambio climático. Cuando los bosques se redujeron, los homínidos descendieron de los árboles para caminar por los pastizales que separaban las zonas forestales. Según Rodman y McHenry, la forma más eficiente desde el punto de vista energético de caminar por el suelo era el bipedismo. (En 2007, los investigadores que estudiaron a los chimpancés en cintas de correr determinaron que los chimpancés necesitaban un 75 por ciento más de energía al caminar que los humanos de dos patas, proporcionando algunas pruebas de que el bipedalismo tiene ventajas.

Se han rechazado de plano otras numerosas explicaciones del bipedalismo, como la idea de que nuestros ancestros necesitaban ponerse de pie para ver por encima de la hierba alta o para minimizar la cantidad de cuerpo expuesto al sol en una sabana sin árboles. Ambas ideas fueron desmentidas por el hecho de que los primeros homínidos vivían en hábitats al menos parcialmente arbolados.

Aunque es difícil de estudiar, la cuestión de por qué evolucionó el bipedismo podría acercarse a una respuesta si los paleoantropólogos desentierran más fósiles de los primeros homínidos que vivieron hace entre siete y seis millones de años. Quién sabe cuántas especies de simios bípedos encontrarán. Pero cada nuevo descubrimiento tiene el potencial de cambiar fundamentalmente la forma en que entendemos los orígenes de uno de nuestros rasgos más distintivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *